viernes, 12 de enero de 2024

Minuta aclarativa sobre corrección de datos de herederos

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En los registros que corren a su cargo sírvase a insertar una Minuta Aclarativa Unilateral sobre la corrección de datos técnicos, suscrito al tenor de las siguientes clausulas:

PRIMERA.- (Antecedentes) Dirá UD. Que nosotros:

NOMBRE con CI. ..... mayor de edad, hábil por ley, domiciliada en esta ciudad;

Nombre con CI..., mayor de edad, hábil por ley, domiciliado en esta ciudad;

Nombre con CI. Nº ....., mayor de edad, hábil por ley, domiciliada en esta ciudad;

Nombre con CI. Nº ....., mayor de edad, hábil por ley, domiciliado en esta ciudad. 

A la fecha declaramos ser propietarios de un bien inmueble ubicado en la provincia Andrés Ibáñez, Cuarta, La Guardia, Zona Suroeste, Denominada “............”, Distrito Municipal Nº ..., UV. Nº...., Mza. Nº ,,,,, Lote S/N con una extensión superficial según Título de 1000.00 Mts2 y según mensura de 1039.04 Mts2, la misma que se encuentra inscrito en las Oficinas de Registros de los Derechos Reales del Departamento bajo Matrícula No. ..........

SEGUNDA.- (Aclarativa unilateral de corrección de datos técnicos).- Al presente para fines que en derecho pretendemos hacer valer como propietarios ACLARAMOS que en la  Matrícula No. ........... existen las siguientes errores y omisiones:

1. SEGÚN LA UBICACIÓN.- no está consignado en la ubicación la zona, el distrito, ni el Lote, siendo la actual y correcta la ubicada en “Zona Suroeste, Denominada “.............”, Distrito Municipal Nº 10, UV. Nº......, Mza. Nº ....., Lote S/N”.

2. SEGÚN LA SUPERFICIE.- no está consignado la superficie según mensura siendo la actual y correcta “la superficie según mensura es de: 1039.04 Mts2”.  

3. SEGÚN LAS COLINDANCIAS.- los límites y colindancias son las siguientes: al Norte colinda con Lote Nº S/N y mide 20,49 Mts., al Sur colinda con Calle S/N y mide 20,01 Mts., al Este colinda con Lote N° S/N y mide 51,31 Mts., y al Oeste colinda con Lote N° S/N y mide 51,33 Mts.

Todo esto conforme al Levantamiento Topográfico “Revisado” de fecha 26 de Julio de 2023 e Información Técnica con datos generales: Diamante: Cr2-2736/2023 y Nº de Actuación: Tfin-04878/2023 con Código Catastral Nº 070102696A87A004, emanado del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, por tanto, corresponde al Señor Registrador de Derechos Reales corregir los datos técnicos en el registro del bien inmueble con Matrícula No. 7.01.4.01.0002989.

  TERCERA.- Finalmente declaramos nuestra conformidad con todo lo establecido en la presente minuta aclarativa sobre corrección de datos técnicos, y en señal de aceptación firmamos en triple ejemplar pero de un solo tenor.-  

Santa Cruz de la Sierra, 28 de julio del 2023.

NOMBRES Y FIRMAS

Memorial demanda incidental de rebaja de Asistencia Familiar

SEÑORA DEL JUZGADO 6to. PÚBLICO  de FAMILIA DE LA CAPITAL.- 

Promueve demanda incidental de rebaja de Asistencia Familiar.

Exp. Nº ..../2020

Nurej. .......

Proceso. Divorcio.

Materia. Familia.

OTROSÍ.-

NOMBRE, con C.I. N° ..., de generales de ley ya conocidas por Vuestra Ilustre Autoridad dentro del fenecido proceso de asistencia familiar que me sigue la Sra. ........., presentándome  ante su autoridad con el debido respeto expongo pruebo y pido:

I.- ANTECEDENTES:

Señor Juez, declaro que con mi pareja actual la Sra. ........, procreamos una  hija que responden al nombre de:......., de edad 4 meses de edad.

Para acreditar estos extremos adjunto el certificado de nacimiento que adjunto se evidencia que ante la Oficialía de Registro Civil  Nº ..... de este Distrito Judicial, Partida N° ....., anotada en el Libro N° Libn-37, Folio N° 27; acredito y demuestro la filiación paterna y materna de la niña .........., con relación a sus padres: ......... y ..........., documento que tiene suficiente eficacia probatoria al tenor de lo dispuesto por el Art. 12 y 17, Del Código de Las Familia y del Proceso Familiar (Ley N° 603) y en relación con los Art. 1296, 1527 y 1534 del Código Civil.

A).- SOLICITO SE ME TOME EN CUENTA MI SITUACION ECONOMICA: 

Señora juez, mi mayor deseo es que mi hija pueda criarse de la mejor manera y creo que ese es el sentir de todo padre; pero, resulta que, en el presente caso, para mi es imposible otorgar una Asistencia Familiar totalmente desproporcionada a mi realidad, aún teniendo toda la buena intención para con mi hija, por esta razón, muy a pesar mío, debo hacer conocer a su autoridad mi situación económica y de trabajo que estoy atravesando en estos momentos, conforme al siguiente detalle:

1.- En primer lugar, seguir pagando una Asistencia Familiar de Bs. 600.- (Seis cientos 00/100 Bolivianos) para mi persona significa estar en la antesala de la cárcel por incumplimiento ya que es humanamente imposible en estos días pagar esa cantidad y mantener mi subsistencia.

2.- El Juez solicito considere mi persona tiene una nueva familia de lo cual compone como cónyuge la Sra. GENESIS PESSOA VASQUEZ y de su nueva hija la niña ROSS ABIGAIL MOPPY PESSOA y cancelar una Asistencia Familiar de Bs. 600.- (Seis cientos 00/100 Bolivianos), la misma que no está dentro de mis posibilidades y al estar de forma desproporcionada y excesiva no podre mensualmente cumplir mi  obligación, no solo vulneraria derechos, garantías principios constitucionales también sería ilegal e irracional la Asistencia Familiar, ya que se estaría condenado a que descuide las responsabilidades que tengo con mi nueva familia, sus hijos y también su situación, y que su vida vaya detrimento de sus deberes que se tiene con ellos también y otras obligaciones económicas, es mas indicando se tome en cuenta el alza del costo de vida de nuestro país que nos afecta a todos.

En este sentido, me veo en la necesidad de promover este incidente de rebaja de Asistencia Familiar, demostrando documentadamente lo expuesto líneas arriba y con el sano propósito de evitar problemas en lo posterior adjuntando toda la prueba que acredita mi situación económica no nada estable, debo pagar el alquiler de mi cuarto todo los meses y de igual manera la deuda que he adquirido para que mi ex-esposa tenga comodidad y colaborar con el sustento de mi nuevo hogar, lo que puedo darles a mi hijo en calidad de Asistencia Familiar en forma global mensual y única es la suma de Bs. 450.- (Cuatrocientos cincuenta 00/100 bolivianos); sé que es una suma muy baja, pero es lo único que podría comprometer de forma fija y mensual por el momento, en todo caso, si mi situación llegaría a mejorar, lógicamente mejorará también para mi hija. Pido se tome en cuenta mi situación económica.

B.- DE LA OBLIGACIONES DE LOS ORIGENITORES: Dejando en claro que los progenitores tienen el deber de atenderlos y cuidarlos en igualdad de condiciones y mediante el esfuerzo común, para otorgarles una vida digna y una formación integral, invocando además el principio que la carga familiar que es compartida. 

Es así que solicito que se establezca la Asistencia Familiar en amparo del Art. 109 parágrafo I) y Art. 116 parágrafo IV) y V), del Código de las Familias y del Proceso Familiar y en escrita aplicación de la Instructivo N° 009/2015 de fecha 12 de mayo del 2015, emitido por el Tribunal Supremo de Justicia; de lo que se puede extraer que para la imposición de la Asistencia Familiar, se debe considerar y adecuar a las posibilidades económicas del obligado y mientras no se demuestre que este tenga un ingreso mensual igual o mayor al salario mínimo nacional se debe aplicar conforme a lo establecido al Art. 116 parágrafo IV) del Código de las Familias y del Proceso Familiar, fijándose el monto de Asistencia Familiar en proporción al 20% del Salario Mínimo Nacional, para cada hijo en la suma de Bs. 450. (Cuatrocientos cincuenta 00/100 bolivianos). 

II.- FUNDAMENTO LEGAL Y PETITORIO:

Por todo lo expuesto Señor Juez, por los establecido por al Art.7, 8, 24, 58, 59, parágrafo III) de la Nueva Constitución Política del Estado; Art. 109, 112, 115, 116 parágrafo IV) y 123 (reducción de la asistencia familiar) ss., del Código de las Familias y del Proceso Familiar (Ley N° 603). 

Por la atribución que le confiere a su Autoridad la Ley del Órgano Judicial para conocer y dilucidar este aspecto en razón a la materia y con la prueba suficiente; demando ante su autoridad la reducción de la Asistencia Familiar de Bs. 600.- (Seiscientos 00/100 bolivianos) a la suma de Bs. 450 (cuatrocientos cincuenta 00/100 bolivianos) para el menor beneficiario. monto que me permitirá seguir cumpliendo en forma oportuna, Demanda que la dirijo contra de la Sra. ............, solicitando muy respetuosamente a su autoridad se digne admitir la presente demanda incidental de rebaja de asistencia familiar y que la misma se la tramite conforme a nuestras normas procedimentales y en sentencia, se la declare PROBADA, y se disponga la reducción o rebaja de la Asistencia Familiar a favor de mi hijo ....... 

OTROSÍ I.- Señor Juez, solicito tenga por apersonado al Dra. ........ de profesión abogado, por lo que pido a su Vuestra Ilustre Autoridad se digne tenerlo por legalmente apersonado en representación legal como abogado patrocínate y disponer que se le haga conocer los respectivos actos, providencias y diligencias procesales.

Todo al amparo del Art. 31 II y III Ley del ejercicio de la abogacía, 9 de julio de 2013,  que dice a la letra:

Art. 31 II y III Ley del ejercicio de la abogacía, 9 de julio de 2013.

II.- El cambio de patrocinio sobreviene por fallecimiento o renuncia de la abogada o del abogado que patrocinó la causa ó a petición de la parte patrocinada y autorización, ante la Jueza o Juez que conoce la causa.

I.- Las servidoras y servidores judiciales están prohibidos de exigir a cualquiera de las partes, la autorización de cambio de patrocinio o la certificación de no adeudar honorarios.

Y con relación a los principios de: protección a las familias y la prioridad del interés superior del la niña, niño y adolescente y con relación del Art. 230 del Código de las Familias y del Proceso Familias. Que a la letra dice:

Art. 230. (PASE PROFESIONAL). En todos los procesos y procedimientos familiares las partes pueden ser asistidas por cualquier abogado o abogada, sin necesidad de autorización de patrocinio, copatrocinio o pase profesional.

De lo cual se puede extraer que de estas normativas, en estos procesos no requisito sine qua non, presentar el pase profesional o copatrocinio, para que asuma defensa otro profesional de la misma rama y también indicarle que Las servidoras y servidores judiciales están prohibidos de exigir a cualquiera de las partes, la autorización de cambio de patrocinio o la certificación de no adeudar honorarios. 

OTROSÍ I.- (DE LA PRUEBA PRE - CONSTITUIDA). Adjunto en calidad de fehaciente prueba pre constituida y para que sea apreciada por su digna autoridad conforme los Art. 1286 del Código Civil y 144 del Código procedimiento Civil lo siguiente:

1.- Mi Certificado de Matrimonial ya referido.

2.- Fotocopia de mi cedula de identidad.

OTROSI II.- (GENERALES DE LEY DEL DEMANDADO): El Sr. YOSELIN BUSTAMANTE SERRUDO, con C.I.Nº 4707175., mayor de edad y hábil por ley en todo derecho, con domicilio real en el Barrio Melgar, de la entrada al de la Unidad Educativa Luis Melgar, la tercera casa, una barda de madera, (adjunto croquis de mi domicilio real), donde puede ser citado con esta demanda.

Adjunto a mi demanda un croquis de su domicilio real donde puede ser citado con la demanda.

De mi parte protesto conducir al oficial de diligencias para que cite y notifique con la demanda para que este en derecho.

OTROSI III.- (DE LAS COPIAS LEGALIZADAS). Solicito al amparo del Art. 24 y 21 numeral 6) de la Nueva Constitución Política del Estado, concordante con los siguientes instrumentos internacionales; El art. XXIV de Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Art. 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), Art. IV de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Art. 19 numeral 2) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y Art. 13 numeral 1) de La Convención Americana sobre los Derechos Humanos: derecho a la petición y derecho de acceso a recibir cualquier información y a conocer la expresión del pensamiento ajeno, y en estricta aplicación del Art. 129 de la Ley N° 025, que por medio de su digna secretaria me extiendan fotocopias legalizadas de todo lo obrado.

OTROSÍ IV.- (DE LA PROCURADOR JURÍDICA AUTORIZADA PARA EL ACCESO AL EXPEDIENTE y FACULTAD DE NOTIFICARSE). Solicito Señor Juez tenga presente: que al Sr. ARMIN ARMANDO QUISPE SANTOS con C.I.Nº 5850399 S.C., es estudiante de la Carrera de Derecho en la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (U.T.E.P.S.A.) y se desempeña para la suscrita profesional como procurador jurídico, teniendo mi AUTORIZACIÓN, de revisar y notificarse con todas las actuaciones judiciales en todos los grados del presente proceso; todo empro del suscrito profesional y de conformidad al Art. 84 parágrafo I, II y III) del Nuevo Código Procesal Civil y Art. 300 del Código de las Familias y Del Proceso Familiar; pudiendo realizarse lo indicado por Analogía y bajo EL PRINCIPIO DE SUPLETORIEDAD: Señala que ante un vacío normativo, se puede resolver por medio de procedimientos de integración normativa, lo que supone una aplicación supletoria de normas contenidas en otras leyes análogas o, en su caso, aplicando los principios generales del Derecho (SC 0221/2004-R de 12 de febrero):“para este caso adjunto una copia de su credencial de estudiante”

OTROSÍ VI.- (DE LOS HONORARIOS PROFESIONALES). Los Honorarios profesionales de acuerdo a arancel mínimo de colegio de abogado.

OTROSÍ VII.- (DE LA DEFENSA TÉCNICA). Señora Juez, solicito tenga por apersonado a la Dra. RUTH GUELY PANTOJA FORONDA de profesión abogado, por lo que pido a su Vuestra Ilustre Autoridad se digne tenerlo por legalmente apersonado en representación legal como abogado patrocínate y disponer que se le haga conocer los respectivos actos, providencias y diligencias procesales. Cel., y Wasap de mi abogado Nº 65874250. Correo electrónico guely pantoja@hotmail.com.

OTROSÍ VIII.-  (DEL DOMICILIO PROCESAL). De conformidad al Art. 313 del Código de las Familias y Del Proceso Familiar, de Señalo mi domicilio procesal en la secretaria de su digno despacho.

Lugar y fecha

Nombre y firmas


jueves, 11 de enero de 2024

Demanda de nulidad de documentos por ilicitud de la causa

SEÑOR JUEZ PÚBLICO EN MATERIA DE FAMILIA, CIVIL Y COMERCIAL Y DE SENTENCIA DE LA CIUDAD DE WARNES

1. DEMANDA NULIDAD DE DOCUMENTOS DE TRANSFERENCIAS POR ILICITUD DE LA CAUSA, MOTIVO.-

2. FALTA DE NOTIFICACIÓN EN EL PROCESO DE DECLARATORIA.- 

3. CANCELACIÓN DE LAS INSCRIPCIONES EN LOS REGISTROS DE DERECHOS REALES.-

4. RESTITUCIÓN DE LA SUPERFICIE ORIGINAL DE 2.591.40 MTS2 DE LA INSCRIPCIÓN EN ASIENTO A 1 DE LA TITULARIDAD REGISTRADO EN LA  MATRICULA Nº ................. A NOMBRE DE ...........................-

5. LA REIVINDICACIÓN, DESOCUPACIÓN Y ENTREGA DE INMUEBLE CORRESPONDIENTE A LA ALÍCUOTA PARTE QUE NOS PERTENECE.-

6. DIVISIÓN Y PARTICIÓN DE LA ALÍCUOTA PARTE QUE POR DERECHO LE PERTENECE A CADA COHEREDERO

7. PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS.

OTROSIES.-

NOMBRE, con C.I. Nº.............., NOMBRE, con C.I. Nº .............., y NOMBRE con C.I. Nº ..............., todos mayores de edad, hábil por ley, hermanos entre sí, todos declarados herederos al fallecimiento de nuestra madre .................. quien a su vez fue declarada heredera de nuestro abuelito materno ................., con domicilio en la localidad de ..............., presentamos ante su digna autoridad con el debido respeto, exponemos y pedimos:

I. PERSONERÍA.-

Señor Juez, por la documentación que adjuntamos consistente en el expediente Nº ............. de declaratoria de co-herederos que radica en el juzgado que hoy su Autoridad preside, se evidencia que nosotros somos legítimos co-propietarios del bien Inmueble ubicado en .......................... con una superficie de 2.591.40 mts2., inscrito en Derechos Reales bajo la matricula computarizada Nº ..................... a nombre de nuestro abuelito .........................

Señor Juez, el expediente Nº ............, contiene la demanda de declaratoria de los co-herederos .................................................... de forma universal ab-intestato de todos los bienes, acciones y derechos que le correspondían al fallecimiento de nuestro abuelito materno .................., dicho expediente es adjuntado para que su autoridad pueda cerciorarse de lo que afirmamos; a continuación detallamos y explicamos el extraño e ilegal procedimiento que se aplicó en la presente declaratoria de los co-herederos.

Nosotros: ................................................................, somos hijos de .........................., quien a su vez es hija de ............................., a la fecha nuestra madre es fallecida y nosotros fuimos declarados coherederos de forma universal ab-intestato de todos los bienes, acciones y derechos que le correspondían nuestra madre (adjuntamos testimonio).

II. ANTECEDENTES.-

- En fecha 17 de noviembre del año 2011, a fs. 9 Exp. 294/2011, la demanda de declaratoria es presentada por nuestra prima ............................ solicitando la declaración de heredera universal ab-intestato de todos los bienes, acciones y derecho que le correspondían a nuestro extinto abuelito materno .............................

- Aclaramos que la demanda presentada por nuestra prima ................ tendría su base legal en el art. 1094 Código de  Procedimiento Civil puesto que es hija de .......................... quien es hijo de nuestro abuelito materno ............................., nuestra prima Marisa debió heredar por (estirpe o representación), puesto que es nieta de ........................., sin embargo la demanda se la tramita de forma directa como lo haría un hijo.

- A fs. 10 y vuelta del Exp. 294/2011, consta la resolución del señor Juez pidiendo a la solicitante aclare la existencia de otros co-herederos o de bienes a heredar.

- A fs. 12 y 13, la solicitante reconoce de la existencia de otros co-herederos .......................... (hija) y .......................... (hijo), además de la existencia de dos bienes inmuebles que fueron detallados de la siguiente, manera.

1).- Fundo rustico ubicado en el cantón de .................. de la Provincia de Warnes con una superficie de 18 Has., inscrita en derechos reales bajo la partida Nº ............... a nombre de  nuestro abuelito ...................

2).- Inmueble ubicado en valle afuera Km 13 al norte (valle Sánchez), provincia de Warnes con una superficie de 2.591.40 mts2., inscrito bajo la matricula computarizada Nº .................. a nombre de nuestro abuelito ...........................

- A fs. 40 a 41 exp. 294/2011 nuestra madre ................... y nuestro tío .................., presentan una adhesión, ampliación a la demanda de declaratoria de herederos presentada por nuestra prima .........................., se enfatiza que la adhesión y ampliación de la demanda es redactada y firmada por el mismo abogado que firma la demanda presentada por Marisa.

- A fs. 42 Exp. 294/2011, mediante resolución definitiva de fecha 04 de mayo de 2012 nuestra madre ...................... y nuestro tío ........................ también son declarados herederos universales ab-intestato de todos los bienes, acciones y derecho que le correspondían a nuestro extinto abuelito materno ..............................

Posteriormente a estos actos jurídicos, se realizan los trámites de rigor como ser: notificaciones, pago de impuestos, acta de posesión solo de uno de los dos bienes nombrados y demostrado su existencia en el proceso de declaratoria,la posesión fuedel fundo rustico ubicado en el cantón de motacusito de la Provincia de Warnes con una superficie de 18 Has, partida Nº ........................., aclaramos que dicho fundo rustico ya fue repartido de acuerdo a su alícuota parte correspondiente a cada co-heredero

Señor Juez, desde la posesión del fundo rustico de 18 Hectáreas en fecha 05 de junio del año 2012, debido a la confianza que existía entre familiares y principalmente a solicitud de nuestra prima Marisa que en ese tiempo económicamente no se encontraba con la posibilidad de pagar los impuestos que le correspondería de su alícuota parte, es que no se solicitó la posesión del otro inmueble, sin embargo Señor Juez, jamás nos podríamos imaginar que simplemente era una excusa, estrategia o plan de nuestra prima Marisa conjuntamente con el abogado patrocinante ...................... para que en fecha 18 de febrero de 2014, (a fs. 73 del Exp. 294/2011 de declaratoria de co-herederos), nuestra prima Marisa, solicita de manera individual, unilateral la posesión del 100% del otro terreno ubicado en valle con una superficie de 2.591.40 mts2., inscrito bajo la matricula computarizada Nº .............................. a nombre de nuestro abuelito ............................, sin notificar a los otros dos coherederos y actuando de mala fe (fs. 75), con artimañas, y obviamente con asesoramiento del abogado patrocinante y en complicidad con los funcionarios del juzgado, porque de otra manera no sería posible que hubiese obtenido la posesión del 100%, y más aun tomando en cuenta que en mismo proceso fueron declarados tres co-herederos, por procedimiento y en el entendido de que de los tres co-herederos, solo uno pidió la posesión, se debió si o si notificar a los otros dos co-herederos restantes y no incurrir en semejante aberración jurídica de dejar a los otros dos co-herederos fuera de la posesión y por ende de su derecho a heredar su alícuota parte correspondiente. La resolución del señor Juez (en suplencia legal) Dr. .......................... (Juez de instrucción de portachuelo), del acta de posesión del 100% de la totalidad de la masa hereditaria a uno solo de los co-herederos fue totalmente contraria a la Ley, es prevaricato al más alto nivel, dicha resolución vulneró el derecho Constitucional que es el derecho a heredar.

-A fs. 76 y 77 del Exp. 294/2011, constael acta de posesión del 100% otorgada por el (Juez en suplencia) Dr. ...........................  a uno de los coherederos sin respetar la alícuota parte de los otros co-herederos, dicha posesión es ilegal desde cualquier punto de vista legal debido a que no se notificó a los otros dos co-herederos (ver notificación en blanco a fs.75 Exp. 294/2011).

Señor Juez, con dicha posesión ilegal, nula, incompleta y que violenta todos los derechos de los demás coherederos, nuestra prima Marisa, inscribe a su nombre la totalidad del inmueble, modifica, divide, fracciona y transfiere el inmueble, dejando sin la alícuota parte que le corresponde a los otros dos co-herederos.

A la fecha Señor Juez, el Inmueble ubicado en ........................ con una superficie de 2.591.40 mts2., inscrito bajo la matricula computarizada Nº...................... a nombre de nuestro abuelito ....................... que se tiene que dividir entre los tres co-herederos, nuestra prima Marisa de forma abusiva, arbitrariamente se tomó el atrevimiento de inscribirlo toda la superficie a su nombre (vale decir los 2.591.40 mts2.),  y por si fuera poco Señor Juez, fracciono en tres porciones el terreno, una porción está inscrito a su nombre, otra porción transfirió y de otra porción resulta estar inscrito a nombre del abogado que patrocino la causa; la masa hereditaria, quedo fraccionada de la siguiente manera:

1ra Porción  con una superficie de 1.146.10 mts2. Matricula Nº /////////////////////// a nombre de ..................... (Nieta co-heredera)

2da Porción  con una superficie de 695.31 mts2. Matricula Nº ///////////////////// a nombre ....................... (Abogado patrocinante).

3ra Porción  con una superficie de 878.39 mts2. Matricula Nº /////////////////////// a nombre ........................ (Porción transferida).

- En fecha 18 de mayo del año 2015, solicitamos al Señor Juez la posesión de la alícuota parte que nos corresponde por ser herederos legítimos de nuestra madre .................., el Señor Juez mediante decreto de fecha 19 de mayo del mismo mes y año, fija audiencia de posesión para el día martes 23 de mayo de 2015 a horas 15:30. A dicha posesión se oponen las siguientes tres personas:

a).- ............................ (nieta co-heredera), quien ya se había hecho dar la posesión con anterioridad de la totalidad, del 100% del inmueble, aclaramos nuevamente que dicha posesión fue sin notificar a los otros coherederos.

b).- ......................... (Abogado patrocinante), quien sorpresivamente se apersona como propietario de una porción del terreno que abusivamente, de mala fe, ilegal y violentando nuestros derechos a heredar, registra en Derechos Reales una porción del terreno a su nombre.

c).- .................................. se apersona como propietaria de una de las porciones de terreno que arbitrariamente, de mala fe, e ilegal y sin que este dividida la masa hereditaria transfirió nuestra prima .................

Las tres oposiciones por carecer de fundamentos legales y legitimación activa en el presente proceso fueron rechazadas de pleno derecho por el Señor Juez.

- No conforme con las oposiciones presentadas, con la finalidad de dilatar el proceso y con la firme intención de adueñarse de la totalidad del inmueble, violentando el derecho de los otros dos coherederos, apelan a dicha posesión ante el Juez de Partido de la ciudad de Montero.

- En fecha 14 de septiembre de 2015, el Señor Juez 4to de Partido Mixto de la ciudad de Montero mediante Auto de Vista Nº 06 /2015 (se adjunta testimonio), haciendo un análisis, compulsa exhaustiva del desarrollo y antecedentes del proceso, considera, determina y ordena lo siguiente:

- Ratifica y confirma el auto de posesión de fecha 19 de mayo  del 2015 emitido por el Juez de Instrucción de Warnes.

- Corrige los errores procedimentales no advertidos en su momento por el Juez quo.

- Subsana el proceso al encausar los actos procesales cumpliendo los pasos y procedimientos enmarcados en la Ley.

- Restaura derechos de los demás coherederos.

- Advierte que se debe averiguar, investigar la ACTITUD del abogado que patrocinó a  los tres coherederos y que hoy aparece como propietario de una porción de terreno en desmedro del derecho de la alícuota parte de los otros dos coherederos.

En fecha 23 de junio de 2015 y después de ser posesionados como herederos legítimos de la alícuota parte que le correspondía a nuestra extinta madres  .............................., después que la co-heredera Marisa, el abogado patrocinante y la compradora de mala fe se oponen y apelan, el señor Juez ordena la anotación preventiva a favor nuestro de las tres matriculas Nº //////////////, Nº ////////////////////////// y Nº /////////////////// que se desprendieron de la matricula madre Nº ////////////////////.

III. LEGITIMACIÓN ACTIVA

Señor Juez, por los antecedentes antes mencionados, y los fundamentos que a continuación se detallan, claramente se demuestra nuestra legitimación activa en el presente proceso:

1.- A fs. 42 del exp. 294/2014 y mediante auto definitivo, ejecutoriado y por lo tanto es considerado como cosa juzgada y que causa estado, en fecha 04 de mayo de 2012 nuestra señora madre ......................... y nuestro tío ......................... también son declarados herederos universal ab-intestato de todos los bienes, acciones y derecho que le correspondan a nuestro extinto abuelito materno ........................

2.- Mediante auto definitivo, ejecutoriado y por lo tanto considerado como cosa juzgada y que causa estado, en fecha 11 de agosto de 2012 fuimos declarados herederos universal ab-intestato de todos los bienes, acciones y derecho que le podrían corresponder a nuestra extinta madre .................................

IV. FUNDAMENTO LEGAL.- 

Con el ilícito accionar de los señores: ....................... (nieta coheredera), .................... (abogado patrocinante) y ................................ (compradora de mala fe) y ante la evidente vulneración a nuestros derechos a heredar consagrado en el Art. art 56 numeral III, textual dice, afirma de forma categórica  qué garantiza el derecho a la sucesión hereditaria, vemos con absoluta claridad que vulneran y violentan el principio constitucional de la buenaFÈ, señalado en la Sentencia Constitucional No.- 0003/2007, que claramente a determinado:

DE LA NULIDAD DE TRANSFERENCIA POR CAUSA ILÍCITA Y MOTIVO ILICITO

Los señores ..................... (nieta coheredera), ..................... (abogado patrocinante) y ............... (compradora de mala fe), con su accionar han encuadradoy circunscrito su conducta a lo señalado por los Art. 450 y 451 del CC., al existir una causa ilícita, definida por los artículos 489 y 490 del Código Civil, como: “(CAUSA ILÍCITA).- La causa es ilícita cuando es contraría al orden público o a las buenas costumbres o cuando el contrato es un medio para eludir la aplicación de una norma imperativa”: Art. 490 “(MOTIVO ILÍCITO).- El contrato  es ilícito cuando el motivo que determina la voluntad de ambos contratantes es contrario al orden público o a las buenas costumbres”. y por consiguiente un acto que atenta contra las buenas costumbres y claramente contrario al orden público, violentando el sagrado principio constitucional de la buena fe, tal y como se ha señalado anteriormente, es por lo que amparándome en lo prescrito por el artículo 546 del Código Civil, que refiere: “VERIFICACIÓN JUDICIAL DE LA NULIDAD Y LA ANULABILIDAD).- La nulidad y la anulabilidad de un contrato deben ser pronunciadas judicialmente.”:disposición legal que guarda relación con lo señalado por el Artículo 549 del tantas veces indicado Código Civil, que prescribe: “(CASOS DE NULIDAD DE CONTRATOS- El contrato será nulo: 3) Por ilicitud de la causa y por ilicitud del motivo que impulsó a las partes o celebrar el contrato.”.Sobre este punto el TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA, a través de su SALA CIVIL, dentro de la jurisprudencia contenida en el Auto Supremo No.- 275/2014 y la Sentencia Constitucional Plurinacional N° 0112/2012 de 27 de abril-de 2012,han determinado claramente:

De la Constitución Política del Estado y los Principios y Valores Éticos-Morales.-

Bolivia asume un nuevo modelo de Estado a partir de la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado, cuyas bases filosóficas son los valores y principios ético morales, que de manera transversal irradian en las normas que hace al conjunto del ordenamiento jurídico, sin desechar los principios generales del derecho, reforzando en consecuencia la observación por parte de los operadores de justicia en la aplicación de estos principios y valores establecidos en el art. 8 de la norma suprema.

En este entendido el art. 9 núm. 4) de la Constitución Política del Estado establece entre los fines y funciones del Estado, garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos y consagrados en la Constitución, por otra parte el art. 108 de la Constitución Política del Estado, establece que es deber de los bolivianos y bolivianas, 1) el conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes. 2) conocer respetar y promover los derechos reconocidos en la Constitución. Y 3) promover y difundir la práctica de los valores y principios que proclama la Constitución.

La primacía constitucional, exige de los jueces del órgano judicial un razonamiento que desborda la subsunción y por el contrario requiera la aplicación de la Constitución conjuntamente la norma legal. La norma fundamental a diferencia de la ley, no se aplica por el método de la subsunción sino que por el contrario se utiliza el método en complementación y ponderación en relación a la ley.

Todos los principios y valores ético - morales, tienen un efecto de irradiación y transversalidad en todo el ordenamiento jurídico Boliviano y la conducta que deben seguir todos los miembros de la sociedad boliviana. Por lo que guían la acción de los órganos judicial y su interacción con la sociedad boliviana, en este entendido es preciso citar lo señalado en la Sentencia Constitucional N° 1138/2004-R de 21 de julio que textualmente dice: “El principio de seguridad jurídica refuerza la idea, al garantizarle al ciudadano que la actividad judicial procurará, en todo caso velar por encima de toda consideración, garantizar la efectiva protección de sus derechos constitucionales y legales accediendo a una justicia material o verdaderamente eficaz no una aplicación formal y mecánica de la ley, por el contrario, lograr que las consecuencias mismas de una decisión judicial debe significar una efectiva materialización de los principios, valores y derechos constitucionales”.

Un hecho ilícito como tal entra en pugna con los principios y valores ético morales en que se sostiene el Estado Plurinacional de Bolivia. Ahora bien los efectos jurídicos que devienen de un hecho ilícito deben tener en relación al actor eminentemente efectos de reproche a la conducta ilícita, y por ningún motivo debe significar la consolidación de derechos favorables al actor que incurrió en el acto ilícito. En consecuencia un hecho ilícito debe generar para el autor efectos de reproche, no de consolidación de un derecho adquirido por un ilícito, que conciba efectos benignos para el autor, como el que podría darse en el caso de Autos, si se reconoce validez, a una transferencia que deviene de una causa y hecho ilícito, no pudiendo en consecuencia avalarse los pretendidos efectos del hecho ilícito.Esto supondría generar un caos en el ordenamiento jurídico por contravención a los principios y valores consagrados en la Constitución Política del Estado que determinan la moralidad y las buenas costumbres que deben regir en la convivencia social del Estado Plurinacional de Bolivia.

Jurisprudencia ordinaria que se encuentra ratificada por el Excelentísimo TribunalConstitucional Plurinacional, en la resolución contenida en la Sentencia Constitucional PlurinacionalNo.- 0919/2014.

La Constitución en sí misma es plural, tiene principios y valores que emergen de diversas matrices civilizatorias, con múltiples significaciones y contiene un cúmulo de derechos y garantías constitucionales coherente con las demandas históricas del pueblo boliviano; lo cual permite a los operadores de justicia, contar con elementos suficientes, para transitar hacia nuevas prácticas judiciales, superando el positivismo formalista y los dogmatismos jurídicos.

En este sentido, los jueces están llamados, aplicar las normas contenidas en la legislación acorde con una nueva praxis constitucional. En este sentido, su interpretación de la legalidad ordinaria, debe estar armonizada con la Constitución Política de Estado, debiendo aplicar ambas de forma complementaría, sirviéndose para ello de los mecanismos interpretativos (histórico, teleológico. sistemático, gramatical, -Fin de cita-

Como se puede apreciar en la jurisprudencia ordinaria como constitucional glosada, se hareconocido que la ilicitud de la causa, motivo ilícito, atañe al orden público y de carácterinconfirmable, por consiguiente nulos y carentes de valor legal alguno.

La causa ilícita y motivo ilícitoqueda demostrado plenamente al momento de la emisión y  nacimiento de las siguientes escrituras:

Escritura pública Nº 1055 de 13/12/2014 otorgada por la notaria Nº 27 del Distrito Judicial de Santa Cruz  a cargo de la Dra. ........................ inscrita en derechos reales mediante tramite Nº ........................ de fecha 17/12/2014 en el asiento A – 1 de la titularidad sobre el dominio de la matricula Nº 7011060123601 y el poder Nro. 1416/2014 que confiere ....................... en favor de ....................., con estas documentación inscribe en derechos reales a su nombre una porción del inmueble con una de superficie de 878.39 mts2.

Escritura pública Nº 1056 de 13/12/2014 otorgada por la notaria Nº 27 del Distrito Judicial de Santa Cruz  a cargo de la Dra. Wilma Carrizales Salvatierra, inscrita en derechos reales mediante tramite Nº 3305998 de fecha 17/12/2014 en el asiento A – 1 de la titularidad sobre el dominio de la matricula Nº 7011060138086, mediante poder testimonio Nº 1416/2014 otorgada por la notaria Nº 27 del Distrito Judicial de Santa Cruz, a cargo de la Dra. Wilma Carrizales Salvatierra. Con dicha documentación el abogado co patrocinante resultó ser dueño de una porción del inmueble con una de superficie de 695.31 mts2. Inscrito en derechos reales bajo la Matricula Nº ........................

La escritura Judicial de declaratoria de herederos de fecha 25 de febrero de 2014 extendida por el Juez Pedro Félix Rivera Cruz, juez en suplencia legal en el juzgado de instrucción de la ciudad de warnes, inscrita en derechos reales mediante tramite Nº ............... de fecha 26/05/2014 en el asiento A – 1 de la titularidad sobre el dominio de la matricula Nº ......................

Testimonio Nro. 1443/2015 referente a un préstamo de dinero por la suma de $us 30.000, gravamen realizado con la intención de causarnos daños y perjuicios.

Testimonio de Hipoteca realizado por el abogado co-patrocinante en fecha 07 de enero de 2016, en favor del BANCO NACIONAL DE BOLIVIA  S. A., de la Matricula Nº ....................... por la suma de Bs. 84.000.

DE LA CANCELACIÓN DE INSCRIPCIÓN EN DERECHOS RELES

El artículo 1558-3) del Código Civil, dispone: "(CANCELACIÓN TOTAL).- Podrápedirse y deberá ordenarse en su caso la cancelación total cuando: 3) Se declarejudicialmente la nulidad del título en virtud del cual se ha hecho la inscripción.":disposición legal esconcordante con el artículo 547 del Código Civil, que dispone: “(EFECTOS DE LANULIDAD Y LA ANULABILIDAD DECLARADAS).- La nulidad y la anulabilidaddeclaradas surten sus efectos con carácter retroactivo,”;por consiguiente vemos que cualquier acto de disposición realizado, por los demandados, es nulo y sin efecto legal alguno, por consiguiente procede la cancelación de todas las inscripciones en los registros de derechos Reales.

DE LA REIVINDICACIÓN, DESOCUPACIÓN Y ENTREGA DE INMUEBLE:

Toda vez que el inmueble (alícuota parte) objeto de la Litis, se encuentra indebidamente detentado por partede los señores ........................ (nieta coheredera), ...................... (abogado patrocinante) y ................. (compradora de mala fe), y al haberse demostrado claramente la nulidad de las transferencia realizadas y registrada a nombre de los demandados, así como de los ilegales actos de disposición que éstos realizaron y están realizando, enriqueciéndose ilícitamente, nos vemos en la imperiosa necesidad de recuperar la posesión física dela alícuota parte que por derecho nos corresponde, de acuerdo a lo señalado por el Art. 1453 del Código Civil, que dispone que (ACCIÓN REIVINDICATORIA) I “el propietario que ha perdido la posesión de una cosa puede reivindicarla de quien la posee o la detenta”, el Tribunal Supremo de Justicia, expresó con claridad que la reivindicación como acción de defensa de la propiedad se halla reservada al "propietario que ha perdido la posesión de una cosa" y que el derecho propietario, por su naturaleza, conlleva la "posesión" emergente del derecho mismo.

El Art. 105 del Código Civil, que refiere: “I.- La propiedad es un poder jurídico que permite usar, gozar y disponer de una cosa y debe ejercerse en forma compatible con interés colectivo…”, “II.- El propietario puede reivindicar la cosa de manos de un tercero y ejercer otras acciones en defensa de su propiedad”. De lo que se puede colegir, que la propiedad es un derecho que se tiene sobre el inmueble de usar, gozar y disfrutar de una cosa, de acuerdo a lo dispuesto por la ley, lo que le franquea al propietario todas las facultades para que asuma la defensa de su propiedad, interponiendo las acciones que estime conveniente.

La acción reivindicatoria, la desocupación y entrega de inmueble, y que de acuerdo a lo dispuesto por el Art. 1.453-1) del Código Civil, que refiere textualmente: “El propietario que ha perdido la posesión de una cosa puede reivindicarla de quien la posee o detenta.”. Igualmente la REIVINDICACIÓN significa según el Diccionario jurídico de Manuel Ossorio: “Recuperación de lo propio tras despojo de lo ajeno o indebida posesión.”. Así mismo la jurisprudencia nos enseña: “La demanda de reivindicación importa el derecho que asiste al propietario para recuperar la posesión o la tenencia de cuanto le pertenece de acuerdo a un justo título.”. “La reivindicación es una acción real dirigida a recuperar un bien sobre el que se tiene derecho de propiedad y que por cualquier motivo está siendo poseído por terceros sin el consentimiento del dueño,”. (A.S. No.- 76 del 6-IV-81, Pag. 1535 y G.J. No.- 1563 P. 147, Pag. 1453, respectivamente del Código Civil concordado y anotado de Morales Guillen 2da. Edición).

Según la SALA CIVIL del TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA, en el Auto Supremo No.--64/2012, claramente determina:

Que, con relación al recurso planteado en el fondo, si bien es evidente que el art. 1453 del Código Civil dispone que el propietario que ha perdido la posesión de una cosa puede reivindicarla de quien la posee o la detenta, no es menos evidente que al respecto la uniforme jurisprudencia emitida por la Corte Suprema de Justicia, que es compartida por este Tribunal Supremo, expresó con claridad que la reivindicación como acción de defensa de la propiedad se halla reservada al "propietario que ha perdido la posesión de una cosa" y que el derecho propietario, por su naturaleza, conlleva la "posesión" emergente del derecho mismo, consiguientemente no necesariamente debe estar en posesión corporal o natural del bien, habida cuenta que tiene la "posesión civil" que está integrada en sus elementos "corpus y animus", por lo que la decisión final adoptada declarando probada la demanda y confirmada por el tribunal Ad Quem, responde con equidad a los datos del proceso, por cuanto, la actora al haber demostrado su derecho propietario sobre el inmueble cuya reivindicación se demanda, ha demostrado igualmente que le asiste el derecho a poseer el bien inmueble objeto del litigio, a cuyo fin la acción de reivindicación demandada resulta pertinente. Concluyendo, que no existe violación o interpretación errónea de la previsión contenida en el art. 1453.1 del Código Civil. Fin de cita-

DEL PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS:

Que, de todo lo antes indicado, se tiene que los demandados, nos están ocasionando enormes daños económicos debido a las incontables e impedimentos que ponen para la adquisición plena de nuestro derecho a la alícuota parte que nos corresponde, es más, de acuerdo a la documentación que se adjunta, se  demuestra que el inmueble que heredamos los tres coherederos, está dividido en tres fracciones , causándonos daños y perjuicios además que no nos permiten el ingreso al inmueble (alícuota parte) de nuestra propiedad, por lo que amparándonos en lo señalado por el artículo 984 del Código Civil, que dispone: “(RESARCIMIENTO POR HECHO ILICITO).- Quien con un hecho doloso o culposo, ocasiona a alguien un daño injusto, queda obligado al resarcimiento.”: Disposición legal que es concordante con la última parte del artículo 1455 del Código Civil, que refiere: "(ACCIÓN NEGATORIA).- I.- El propietario puede demandar a quien afirme tener derechos, sobre la cosa y pedir que se reconozca la inexistencia de tales derechos. II.- Si existen perturbaciones o molestias, el propietario puede pedir el cese de ellas y el resarcimiento del daño."; por consiguiente se demuestra que los demandados se encuentran compelidos y obligados legalmente, a resarcirnos los daños y perjuicios causados a nuestras personas

V. PETITORIO.-

En atención a los antecedentes indicados, y a la fundamentación legal en la cual amparamos la presente acción, ante la imperiosa necesidad de que se anulen todas las ventas, los fraccionamientos y se restituya la totalidad de la superficie da la masa hereditaria y se realice la inmediata división de cada alícuota parte que le pertenece a todos y cada uno de los co-herederos, cumpliendo a cabalidad todos los requisitos señalados por el Art. 110 del Código Procesal Civil, y amparándonos en los Art. 489, 490, 546, 549, 551, 552, 553 del Código Civil, Art. 24 y 56 numeral III de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, en el art 56 numeral III, textual dice, afirma de forma categórica  qué garantiza el derecho a la sucesión hereditaria, demandamos a: ....................... (nieta coheredera), ....................... (abogado patrocinante) y ............................. (compradora de mala fe), por la NULIDAD DE TRANSFERENCIA POR ILICITUD DE CAUSA, MOTIVO Y FALTA DE CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES, FALTA DE NOTIFICACIÓN, la CANCELACIÓN DE LAS INSCRIPCIONES EN LOS REGISTROS DE DERECHOS REALES, RESTITUCIÓN DE LA SUPERFICIE ORIGINAL DE 2.591.40 MTS2 DE LA MATRICULA Nº//////////////////////////////, DE LA REIVINDICACIÓN. DESOCUPACIÓN. ENTREGA DE INMUEBLE y EL PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS, pidiendo en definitiva, se declare probada mi demanda, se declare la nulidad de todos los actos ilícitos realizados por los demandados, de igual manera se cancele todas las inscripciones realizadas en derechos reales que se desprendieron de la matricula madre  Nº////////////////////////// hasta la restitución total de la superficie original de los 2.591.40. Mts2 que consta la masa hereditaria que dejo nuestro abuelito .................................. al tiempo de fallecer , así mismo pedimos la cancelación y/o anulación de los planos y certificados catastrales otorgados por  Plan Regulador y Catastro de la Alcaldía de la Ciudad de Warnes y en definitiva se divida y se le otorgue, asigne, reparta la alícuota parte que le corresponde a cada co-heredero y se preceda además al pago de daños y perjuicios causados, los mismos que serán trazados en ejecución de sentencia.

Otrosí 1ro.- (GENERALES DE LEY DE LOS DEMANDADOS).- Todos mayores de edad y hábil por derecho.-

............................ con C.I. Nº ////////////////// SC., con domicilio en Valle Sánchez, en uno de los inmuebles heredados ilegalmente.

.................... con C.I. Nº /////////////// SC., con domicilio en la calle Beni Nº 615 edificio FERGAR 2do piso of. Nº 12.

..................... con C.I. Nº //////////////// SC., con domicilio en Valle Sánchez, al frente de los inmuebles heredados, protestando conducirlo al señor oficial de diligencia para su legal citación de todos los demandados.

Otrosí 2do.- (MEDIDAS PRECAUTORIAS).- como medidas precautoriasy en aplicación a lo señalado por los Art. 310, 311, 312, 325, y 336 del Código Procesal Civil y con la finalidad de precautelar el derecho que por ley nos corresponde, solicitamos las medidas precautorias de: ANOTACIÓN PREVENTIVA, PROHIBICIÓN DE INNOVAR Y/O CONTRATAR y DEPÓSITO JUDICIAL  sobre la masa hereditaria con una superficie original de  2.591.40. Mts2 y ahora fraccionado en tres porciones con matrículas Nro.//////////////////////// Nº //////////////////////////////// y Nº ///////////////////////////

Depositario judicial, Señor Juez mientras avance y concluya el proceso, solicitamos a su autoridad se nos nombre depositario judicial dela porción del terreno con Matricula Nº ///////////////////, con una superficie de 878.39 mts2., aclaramos que el terreno hoy en cuestión nuestros abuelito Luciano en vida lo repartió a sus hijos y la parte que le tocó a nuestra difunta madre y del que nos despojaron es el terreno ahora está registrado con la Matricula Nº /////////////////////.

Otrosí 3ro.- (SOLICITUD DE OFICIOS).- Con la finalidad de que su Autoridad tenga las pruebas suficientes, solicito oficios para las siguientes instituciones:

A las oficinas de derechos reales para que certifique lo siguiente:

Certifique a nombre de quien y que superficie tenia y que superficie tiene en la actualidad la Matricula Nº ///////////////////////////// 

Informe o certifique los Nro. de matrículas que se hayan desprendidos de la (matricula madre Nº //////////////////////////////)  

De igual manera solicitamos extienda copias legalizadas de todos los  documentos con los que fueron inscrito los tramites que se desprendieron de la (matricula madre Nº ///////////////////////////////), y a nombre de que personas se encuentran las matriculas desprendidas.

A la Alcaldía del municipio de Warnes para que por la dirección del Plan Regulador y Catastro certifique lo siguiente:

Al Director del Plan Regulador para que extienda certificación y copias legalizadas de los planos de uso de suelo aprobados de los inmuebles ubicados en la localidad de Valle Sánchez a nombres de: ............................ con C.I. Nº ////////////////////// SC., ....................... con C.I. Nº ///////////////////// SC., y ........................ con C.I. Nº /////////////// SC.,

Al Director de Catastro  para que extienda certificación y copias legalizadas de los certificados catastral de los inmuebles ubicados en la localidad de valle Sánchez a nombres de: ...................... con C.I. Nº ///////////////////// SC., ........................ con C.I. Nº ///////////////////// SC., y ............................. con C.I. Nº/////////////////////  SC.,

Otrosí 4to.- (PRUEBAS TESTIFICALES) Adjunto fotocopias de las Cedulas de Identidad de mis testigos para ser tomadas en cuenta en las pruebas testificales, todos mayores de edad y hábiles por ley,

NOMBRES Y APELLIDOS

Otrosí 5to.- (PRUEBAS DOCUMENTALES) Para demostrar lo anteriormente expuesto, adjunto las siguientes pruebas documentales:

a) Toda la documentación contenida en el expediente294/2011,  referente al proceso de declaratoria de co-herederos nuestra madre .................., nuestro tío .................... y nuestra prima ................. (nieta). 

b) Testimonio legalizado de la demanda de declaratoria en el cual se demuestra que fuimos declarados herederos universal ab-intestato de todos los bienes, acciones y derecho dejados a la muerte de nuestra madre ....................... quien a su vez heredó de su padre y nuestro abuelito paterno ...................

c) Alodial emitido por derechos reales donde se demuestran las ventas ilegales, gravámenes e hipotecas con la única finalidad de agravar la restitución de nuestra alícuota parte correspondiente.

d) Poder Nro. 1431/2014 y minuta de transferencia con reconocimiento de firma de fecha 30 de octubre de 2014 por ante la notaria de fé  pública Nro. 27 a cargo de la Dra. Wilma Carrizales S., que confiere Marisa E. en favor del abogado co patrocinante Julio Romero, con dicha documentación el abogado co patrocinante resultó ser dueño de una porción del inmueble con una de superficie de 695.31 mts2. Inscrito en derechos reales bajo la Matricula Nº //////////////////////////.

e) Poder Nro. 1416/2014 y minuta de transferencia con reconocimiento de firma de fecha 29 de octubre de 2014 por ante la notaria de fé  pública Nro. 27 a cargo de la Dra. Wilma Carrizales S. que confiere Marisa E. en favor de Brenda Verónica Gemy Sánchez, con estas documentación inscribe en derechos reales a su nombre una porción del inmueble con una de superficie de 878.39 mts2. Matricula Nº /////////////////////////.

f) Testimonio Nro. 1443/2015 referente a un préstamo de dinero por la suma de $us 30.000, gravamen realizado con la intención de causarnos daños y perjuicios.

g) Testimonio de Hipoteca realizado por el abogado co-patrocinante en fecha 07 de enero de 2016, en favor del BANCO NACIONAL DE BOLIVIA  S. A., de la Matricula Nº ///////////////////////////////. por la suma de Bs. 84.000.

h) Documento sobre autorización de declaratoria de heredero de acciones y derechos hereditarios de dos inmuebles entre todos los co-herederos, con reconocimiento de firmas en fecha 30 de enero del año 2012 por ante la notaria Nro. 1 del asiento judicial de la localidad de Warnes a cargo del abogado José A. Sánchez Aparicio, en dicho documento autorizan a nuestra difunta madre ........................... por ser la única que tenía sus documentos en orden y la solvencia económica, acuerdo que también fue desconocido por nuestra prima Marisa gracias al asesoramiento y ambición del abogado patrocinante.

i) Fotografía de letrero en venta, pese a estar con anotación preventiva ordenado por el señor Juez los demandados quieren vender nuevamente una fracción del terreno: la fracción en venta es justo la que le tocaba a nuestra madre porque nuestro abuelito en vida les repartió a cada uno de sus hijos la fracción que les correspondía, adjunto testimonio, tarjeta de propiedad plano con la división realizada para cada hijo.

Otrosí 6to.- (DOMICILIO REAL).- Establezco domicilio real en la comunidad ..................

Otrosí 7mo.- (DOMICILIO PROCESAL).- Establezco domicilio procesal en ...........................

Lugar y fecha

Nombres y firmas


Modelo de memorial de Acción de Libertad

SEÑOR JUEZ DE SENTENCIA DE TURNO DE LA CAPITAL.-

INTERPONE ACCION DE LIBERTAD

OTROSIES.- SU CONTENIDO

NOMBRE, mayor de edad y hábil por Ley, con C.I..................., Abogado con Reg. Pub. De Abog. ............., en representación sin mandato DEL INDEBIDAMENTE PRIVADO DE LIBERTAD NOMBRE, mayor de edad y hábil por Ley, detenido en el penal de Palmasola por el proceso penal de supuesta estafa, seguido por el Ministerio Publico, ante las consideraciones de su autoridad me presento expongo y pido:

I. AUTORIDADES ACCIONADAS.

1. Dr. NOMBRE, Fiscal de Materia anterior, que realizo la imputación y la actual Fiscal Dra. ................., adscrito a la FELCC. Del Plan 3.000, y para efecto de su legal notificación su domicilio procesal se encuentra en ................................. 

2. Dra. NOMBRE, Juez 1ro. De Instrucción Mixto del Centro Integrado de Justicia del Plan 3.000, y para efecto de su legal notificación su domicilio procesal se encuentra en ...............................

3. Dr. NOMBRE Y Dr. NOMBRE, Vocales de la Sala Penal Tercera, del Tribunal Departamental de Justicia, y para efecto de su legal notificación su domicilio procesal se encuentra en ........................

II. RELACION DE HECHOS 

1.- Señor Juez, en fecha 11/03/2016, mi persona, es denunciada por ESTAFA AGRAVADA, cuyas supuestas víctimas son ............................................., los cuales presentan como elementos de convicción la siguiente documentación:

A).- “CONTRATO DE PRESTAMO DE DINERO Y SOCIEDAD”, firmado en fecha 13/12/2010, con reconocimiento de firma ante la notaria de Fe Publica #......, firmado por el Sr. ....................., como SOCIO ACCIDENTAL, por una parte y por la otra ............................

B).- DOCUMENTO DE RECONOCIMIENTO DE OBLIGACION Y COMPROMISO DE PAGO, de fecha 12/09/2013, firmado por el Sr. ............................., por una parte y por la otra ........................

C).- EXTRACO DE PRESTAMO DE DINERO de la entidad financiera ..................., de fecha 28/01/2014, tipo de préstamo INDUSTRIAL-COMERCIAL, otorgado a ......................., como deudor y a ......................., como co-deudor. 

D).- DOCUMENTO DE PRESTAMO DE DINERO Privado, por un monto de 1.250.-$us., con garantía de un Camión marca FORD, modelo ..............., de fecha 28/09/2010, firmado entre .......................... e ..................... 

C).- LETRA DE CAMBIO A LA VISTA SIN PROTESTO, de fecha 04/01/2010, por un monto de 18.508.-Bs, firmado entre ................... y ..................

D).- COMPROMISO DE PAGO, en las oficinas de Conciliación de la FELCC. De la Radial 17 ½, de fecha 8/02/2011, por un monto de 22.500.-Bs., deuda originada en la letra de cambio mencionada anteriormente, capitalizándose intereses (ANATOSISMO).

2.- en fecha 11/03/2016, el Fiscal de materia, ................... admite la denuncia e inicia el proceso en mi contra.

3.- en fecha 13/04/2016, soy aprehendido por orden del fiscal antes mencionado, después de mi declaración. 

4.- en fecha 13/04/2016, el fiscal presenta Imputación Formal en mi contra, simplemente con los contratos presentados y las declaraciones de las supuestas víctimas, como elementos de convicción sin realizar ningún otro acto investigación, que demuestren engaño o la intención de un beneficio indebido.

5.- en fecha 14/04/2016, se lleva a cabo la Audiencia Cautelar, en contra del ahora recurrente, ante la Juez ..................., Juez 1ro. De Instrucción Mixto del Centro Integrado de Justicia del Plan 3.000, quien determina detención preventiva bajo el argumento del Art. 233 #1 y 2 del C.P.P., mediante una mala apreciación y valoración de los elementos de convicción, en la misma audiencia se plantea Apelación al amparo del Art. 251.C.P.P.

6.- en fecha 24/08/2016, luego de más de 4 meses, se realiza la Audiencia de Apelación a las Medidas Cautelares impuestas, ante la Sala Penal 3ra. Del Tribunal Departamental de Santa Cruz, a quienes se les hizo conocer los agravios sufridos por la juez inferior,  toda vez que no ha dado una FUNADAMENTACION Y MOTIVACION suficiente y clara del auto de detención preventiva, ya que la Motivación y Fundamentación de toda resolución Judicial, comprende la Garantía al Debido Proceso, S.C. 2023/2010-R.

7.- en la audiencia de apelación los vocales resuelven confirmar en todo el Auto de la Juez Cautelar, bajo el simple argumento y de oficio, que el detenido ilegalmente no cumplió con las obligaciones de sus contratos, y que los simples documentos eran suficientes para determinar la extrema medida de detención preventiva, sin considerar que el recurrente es una persona de la tercera edad de (67 años), así también sin considerar los fundamentos legales expuestos por la defensa basados en el Art. 6 y 7 de la Ley de Abolición de Prision y Apremio Corporal por Obligaciones Patrimoniales, de 15 de Noviembre de 1994, A.S. 241/2005 de 01/08/2005, dictado por la sala Penal Segunda, de la Corte Suprema de Justicia, la S.C. 107/2016-S-1, Art. 117 #III, de la C.P.E.

      III.- DERECHOS FUNDAMENTALES VULNERADOS Y LESIONADOS.-

a).- DERECHO A LA VIDA.- LA COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, en su Informe Sobre los Derechos Humanos de las Personas Privadas de Libertad en las Américas de fecha 31/12/2011, ha establecido lo siguiente (textual Pág. 105-106).

 DERECHO A LA VIDA

A. Estándares fundamentales

267. Las continuas violaciones al derecho a la vida de las personas privadas de libertad constituyen actualmente uno de los principales problemas de las cárceles de la región. Anualmente cientos de reclusos en las Américas mueren por distintas causas, principalmente como consecuencia de la violencia carcelaria. En el presente capítulo se analizan, tanto los factores que generan estos niveles alarmantes de violencia entre internos, como las otras causas por las cuales anualmente pierden la vida un importante número de personas en los centros de privación de libertad de la región.

268. En el Sistema Interamericano, el derecho a la vida está consagrado en el artículo I de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en el artículo 4 de la Convención Americana, en los siguientes términos:

Declaración Americana: Artículo I. Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Convención Americana: Artículo 4. (1) Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente. […]

269. Protecciones similares pueden hallarse en otros instrumentos internacionales de derechos humanos, incluido el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; el artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el artículo 2 del Convenio Europeo de Derechos Humanos; y el artículo 4 de la Carta Africana de Derechos Humanos.

270. Con respecto a las personas privadas de libertad, el Estado se encuentra en una posición especial de garante, según la cual su deber de garantizar este derecho es aún mayor. En efecto, el Estado, como garante del derecho a la vida de los reclusos, tiene el deber de prevenir todas aquellas situaciones que pudieran conducir, tanto por acción, como por omisión, a la supresión de este derecho. En este sentido, si una persona fuera detenida en buen estado de salud y posteriormente, muriera, recae en el Estado la obligación de proveer una explicación satisfactoria y convincente de lo sucedido y desvirtuar las alegaciones sobre su responsabilidad, mediante elementos probatorios válidos; tomando en consideración que existe una presunción de responsabilidad estatal sobre lo que ocurra a una persona mientras se encuentre bajo custodia del Estado.

La Sentencia Constitucional 0618/2011-R, de 03 de mayo del 2011, en su numeral III.3.1.- ha establecido lo siguiente: la S.C. 0653/2010-R de fecha 19 de Julio, afirma que: el Derecho a la vida es el primero de los derechos fundamentales y que da inicio al catalogo desarrollado por el Art. 15.I de la CPE; derecho primigenio cuyos alcances ya ha sido establecidos por este tribunal, que en el entendido de que es el bien jurídico más importante, señalo que: Es el derecho de toda persona al ser y a la existencia, siendo su característica esencial la base para el ejercicio de los demás derechos.

Por lo que las autoridades demandadas, al presentar imputación, determinar detención preventiva y confirmar el ilegal acto, al ser evidente mi delicado estado de salud por mi avanzada edad, que son de conocimiento de todos los intervinientes, son prueba documental de la presente acción, ya que en el ilegal proceso las autoridades han realizado una inadecuada valoración de los derechos hoy contrapuestos además de una incorrecta valoración e interpretación de la Ley sustantiva y adjetiva.

B).- DERECHO A LA LIBERTAD FISICA, AL DEBIDO PROCESO Y A LA SEGURIDAD JURIDICA.-

Toda vez que, en el presente proceso se evidencia:

Primero.- la mala fe de la parte denunciante, toda vez que jamás recibí un aviso, una carta, o una notificación de cobranza, en más de Cinco años (5) de las supuestas víctimas, que por su negligencia, dejadez y parsimonia no iniciaron ninguna acción de cobranza, extrajudicial o judicial.

Segundo.- el Fiscal, no realizo ningún acto de investigación que determine mala fe o engaño de mi parte al no querer pagar las obligaciones civiles contraídas, simplemente de manera discrecional y subjetiva, presenta una ilegal Imputación en mi contra; al respecto la Dra. María Lourdes Bustamante, Magistrada de la Sala Penal Liquidadora, del Tribunal Supremo de Justicia, ha manifestado “que para Criminalizar un Documento, el requisito es probar que hubo una intención dolosa del deudor de disponer del patrimonio de una persona para no devolverle su dinero”. Para ello la FISCALIA, debe averiguar que excusa puso el deudor para prestarse el dinero y comprobar que el dinero fue invertido en otra cosa A.S. Nro. 258/2013, de 11 de Julio de 2013.   

Como se demuestra todas las Autoridades aludidas han realizado una mala e ilegal interpretación y aplicación de la Ley, vulnerando de esta manera MI DERECHO A LA LIBERTAD FISICA, AL DEBIDO PROCESO Y A LA SEGURIDAD JURIDICA, por ser mi detención preventiva ilegal y violatoria de mis derechos Constitucionales y ser INDEVIDAMENTE PROCESADO Y PRIVADO DE MI LIBERTAD PERSONAL Art. 125 C.P.E. 

IV.- PETITORIO

Por todo lo anteriormente expuesto y en virtud a los 125 y 126 de la CPE,  46 y 47 #3 y4, del C.P.Co., concordante con el Art. 7 núm. 2) del Pacto de San José de Costa Rica, las SS.CC, No.1806/2004-R Y 0618/2011-R, Art. 15 #I, 22 y 23#I de la C.P.E. tengo a bien interponer Acción de Libertad en contra de las Autoridades Accionadas.

Toda vez que me encuentro indebidamente privado de libertad en el Recinto Penitenciario de Palmasola, solicitando que en virtud al Art. 46 del cogido Procesal Constitucional, se me CONCEDA la presente Acción de Libertad y se restablezca las formalidades de ley por consecuencia se ordene a la autoridad judicial restituir los derechos vulnerados concediéndome LIBERTAD, previo señalar audiencia donde se fundamentara y ampliara en forma oral y pública; y en definitiva se conceda la tutela de defensa y se ordene la celebración y señalamiento de audiencia dentro de las 24 horas, reivindicándosele de esa manera los derechos y garantías constitucionales antes expuestos.

SERA JUSTICIA.-

  OTROSI 1ro.- Adjunto pruebas.

OTROSI 2do.- Se tenga en calidad de prueba las documentales consistentes en el cuaderno de investigaciones del ministerio publico caso FELCC ................... del presente proceso y el expediente de control jurisdiccional, y expediente de apelación mas el acta a la sala panal tercera, a tal efecto se oficie solicitando lo antes mencionado a las autoridades correspondientes para su remision.

OTROSI 3ro.- Siendo una Acción extraordinario me reservo ampliar los fundamentos de hecho y derecho en la audiencia oral de la presente Acción de Libertad.

OTROSI 4to.- Los Honorarios Profesionales de conformidad al Arancel del Ilustre Colegio de Abogados de Santa Cruz.

OTROSI 5to.- Solcito se oficie al Director del recinto penitenciario de San Pedro para que remita al indebidamente privado de libertad.

OTROSI 5to.- DOMICILIO PROCESAL: calle .............................

Lugar y fecha

Nombre y firmas


miércoles, 10 de enero de 2024

Instructiva de poder para cobro de asistencia familiar

 T E S T I M O N I O

INSTRUMENTO No. 000/2012.- PODER ESPECIAL Y SUFICIENTE, QUE CONFIERE LA SEÑORA: ...................... EN FAVOR DE LA SEÑORA: ...................

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *  

En esta ciudad de Santa Cruz de la Sierra – Estado Plurinacional de Bolivia, a horas Nueve con Quince minutos del Día Miércoles Veintiuno del Mes de Marzo del Año Dos Mil Doce; ante mí: NOMBRE, Notario de Fe Pública No. 101 de Primera Clase de este Distrito Judicial y testigos que al final se nombran y suscriben, comparece la señora: ....................., con Cedula de Identidad No. .............., mayor de edad, hábil por derecho, de estado civil: Soltera de ocupación: Comerciante, domiciliada en .................; a quien de identificar por la cedula de identidad que exhibe, doy fe y dice; que Confiere Poder Especial y Suficiente, cual por derecho se requiere, en favor de la señora ....................., con Cedula de Identidad No. ................, para que en nombre y representación de su persona se apersone ante el Juzgado Quinto de Partido de Familia, depósitos judiciales, oficinas de finanzas del Órgano Judicial y ante cualquier oficina o repartición del Órgano Judicial que se requiera, a objeto de cobrar sumas de dinero que por asistencia familiar deposita el señor .......................... en favor de sus hijos. 

A tal efecto le confiere las facultades de apersonarse, efectuar solicitudes, firmar comprobantes de pago, solicitar reposición de boletas revertidas, firmar formularios, memoriales, escritos, presentar documentos, pruebas, recibir el dinero ya sea en efectivo o cheque, endosar y cobrar en el Banco, Cooperativa o Institución Financiera que corresponda, realizar cuantas gestiones sean necesarias para efectivizar dicho cobro. En suma hacer y practicar cuantos actos, gestiones y diligencias conduzcan al buen éxito del presente mandato, sin que por falta de cláusula o facultad expresa alguna, sea tachado de insuficiente.

----**** 

En fe de lo cual y previa lectura, firma juntamente con los testigos instrumentales: ................, con C.I. No. ................., ................., con C.I. No. ................, ambos mayores de edad, hábiles por derecho, vecinos de esta ciudad, idóneos y de mi conocimiento.- Doy Fe.- 

FIRMAS: Fdo. Ilegible.- NOMBRE.- PODERDANTE.- Fdo.- NOMBRE.- Fdo.- NOMBRE.- Testigos Instrumentales.- Fdo. y Sello: NOMBRE G. ABOGADA Notario de Fe Pública de 1era. Clase No. ......... Santa Cruz - Bolivia.-- Sello Notarial: NOMBRE.- ABOGADA.- NOTARIO DE FE PUBLICA Nº 101 PRIMERA CLASE.- Santa Cruz-Bolivia.----------------------------------- 

El protocolo lleva adherido timbre de ley.-------------------- C O N C U E R D A: EL PRESENTE TESTIMONIO, CON SU MATRIZ ORIGINAL DE SU REFERENCIA, AL QUE EN CASO NECESARIO ME REMITO, PASO ANTE MI, SELLO Y FIRMO EN EL LUGAR Y FECHA DE SU OTORGAMIENTO.- DOY FE.- 




lunes, 8 de enero de 2024

Modelo de instructiva de poder para recojo de asignaciones familiares

INSTRUCTIVA DE PODER.

CONFERENTE: ................

EN FAVOR DE: ............................

Yo, NOMBRE, con C.I.Nº ................, beneficiaria, de profesión docente de Matemáticas, Distrito de Trabajo Robore, con Ítem N° ............., mayor de edad y hábil por ley en todo derecho, al presente y por así convenir a mis intereses, de mi libre y espontánea voluntad, sin que exista vicio alguno del consentimiento y al amparo del Art. 62 parágrafo I) inc. a) de la Ley del Notariado Plurinacional (Ley N° 483) y el Art. 74 Parágrafo I) inc. b) y Art. 77 parágrafo I) de su reglamento (D.S. N° 2189); confiero poder especial, amplio y suficiente cual por derecho se requiere, en favor de: ................ con del C.I.Nº .................., mayor de edad hábil por ley en todo derecho; dando cumplimiento al Art. 77 parágrafo II) del R.L.N.P. (D.S. N° 2189); declaro y manifiesto bajo mi responsabilidad que mi mandatario es capaz de obrar, para que en representación de mi persona, acciones y derechos, proceda a apersonarse a SEDEM (Servicio de Desarrollo de las Empresas Publicas Productivas), Avícola Rolon e HiperMaxi, a recibir y recoger las asignaciones familiares que me corresponde como ser el subsidio de lactancia el mismo que corresponde a la entrega de productos durante los primeros 12 meses, teniendo la autorización y la facultad desde el febrero gestión 2019, marzo gestión 2019, abril gestión 2019, mayo gestión 2019, junio gestión 2019, julio gestión 2019, agosto gestión 2019, septiembre gestión 2019, octubre gestión 2019, noviembre gestión 2019, diciembre gestión 2019 y enero 2020, estableciendo de forma clara por el presente mandato se deslinda de toda responsabilidad a la Distribuidora; En suma podrá realizar cuantas acciones sean necesaria para el éxito del mandato, sin que por la falta de facultad expresa no consignada, sea tachado de insuficiente el presente poder por cuanto las facultades son enunciativas y no limitativas.

Lugar y fecha

Nombre y firma

Modelo Demanda de usucapión decenal

 SEÑOR JUEZ DE PARTIDO DE TURNO EN MATERIA CIVIL Y COMERCIAL DE LA CAPITAL

                                                          DEMANDA USUCAPION DECENAL

                                                           Otrosí.-

NOMBRE, con C.I. No. ............, mayor de edad, capaz y hábil por ley, de estado civil soltera, de ocupación labores de hogar, domiciliada en ..................., ante su autoridad con el debido respeto digo y pido:

I.- De los Antecedentes.- Por la documentación que tengo a bien acompañar a la presente, evidencio que soy actual poseedora y tengo pacífica posesión y continuada, de un lote de terreno que se encuentra ubicado en la Urbanización Hermenca I, U.V. 82, Mza. 2, Lote signado con el No. 30, con una extensión superficial de 354.00 Mts2.; dicho lote de terreno lo vengo detentando desde hace más de 28 años, donde vivo junto con mi familia, el mismo que adquirí en calidad de compra mediante documento privado de fecha 11 de julio del año 19   80, del señor ..............., quién en ese entonces era propietario y apoderado legal de los copropietarios ................................, según consta en el Poder Notarial No. ..........., otorgado a su favor en fecha 30 de octubre de 1978, ante la Notaría de Fe Pública No...... de la ciudad de La Paz; en aquel entonces a cargo del Dr. ...................., actualmente a cargo del Dr..............

Sobre el lote de terreno descrito anteriormente, introduje mejoras que fueron realizados con mis propios recursos económicos, como ser: piezas habitaciones hechas con material de construcción; asimismo, cuenta con las instalaciones del servicio de agua potable que es suministrado por la Cooperativa COOPAGUAS LTDA., con el Código Fijo No. ............. y del servicio de energía eléctrica de la Cooperativa CRE LTDA., bajo el Contrato de Suministro de Electricidad No........

Los límites y colindancias del lote de terreno con las siguientes: Al Norte limita con calle s/n y mide 12 Mts., al Sur limita con el lote No. 5 y mide 12 Mts., al Este limita con el lote No. 31 y mide 29.50 Mts.; y, al Oeste limita con el lote No. 29 y mide 29.50 Mts., haciendo una superficie total de 354.00 Mts.2.

II.- Fundamentación Legal.- La presente demanda se encuentra jurídicamente sustentada por lo preceptuado en el Art. 87 del Código Civil que en sus dos parágrafos dice: “I.- La posesión es el poder de hecho que denotan la atención de tener sobre ella el derecho de propiedad u otro derecho real.

II.- Una persona posee para sí misma o por medio de otra que tiene la detentación de la cosa”.

Tal como se encuentra expuesto en el punto I de la presente demanda, vengo ocupando de buena fe, pacífica e ininterrumpida el lote de terreno urbano mencionado anteriormente, aproximadamente por más de 28 años, por lo que la posesión que ostento se enmarca a lo dispuesto por el Art. 138 de la Ley Sustantiva, que haciendo referencia a la usucapión decenal o extraordinaria a la letra dice: “La propiedad de un bien inmueble se adquiere también por sólo la posesión continuada durante diez años”

III.- Del Derecho y Petitorio.- En consecuencia Señor Juez, precautelando mis legítimos intereses, la posesión que tengo sobre el lote de terreno indicado y por lo expuesto, y amparada en los artículos 87, 105, 110 y 138 del Código Civil vigente, artículo 7 Inc. I) de la Constitución Política del Estado, artículos 2, 327, 330 y siguientes del Código de Procedimiento Civil y demás normas y sentencias constitucionales que se encuentran en actual vigencia; con la finalidad de regularizar mi derecho propietario, en la vía ordinaria de hecho, interpongo demanda de USUCAPION DECENAL sobre el lote de terreno que tengo en posesión con mi familia y simultáneamente en sentencia declare PROBADA mi demanda y propietaria de todas las mejoras introducidas en el mismo.

La demanda la interpongo contra el señor ................, quien es propietario y apoderado legal de los copropietarios ................., quienes alegan ser los supuestos propietarios del lote de terreno descrito líneas arriba. Reiterando en definitiva se dicte sentencia declarando PROBADA MI DEMANDA EN TODAS SUS  PARTES y en ejecución de sentencia se me extienda testimonio de las piezas principales para su correspondiente inscripción ante las oficinas de DERECHOS REALES, ministrando oportunamente posesión real y corporal, así como real las mismas. 

Otrosí 1º.- Adjunto en calidad de prueba Pre-Constituida la siguiente documentación:

a) Fotocopia de mi cédula de identidad 

b) Fotocopia legalizada de Plano de Ubicación

c) Comprobantes de pago de impuestos anuales

d) Solicitud de Servicio de Energía Eléctrica C.R.E.

e) Certificación de Socio Activo y, regular emitida por la Cooperativa de Servicios Públicos 1ro. De Mayo COOPAGUAS LTDA.

f) Fotocopia simple del documento de transferencia de lote de terreno, de fecha 11 de julio de 1980.

g) Certificación de No Propiedad, de fecha 15 de Septiembre de 2008, emitida por el Dr. .........., Sub – Registrador de Derechos Reales de Santa Cruz.

Pidiendo a Ud., se sirva admitirlos conforme a derecho.

Otrosí 2º.- Asimismo, en calidad de prueba testifical, adjunto fotocopia de las cédulas de identidad de los siguientes ciudadanos:

1. .............., con C.I. No. ...................

2. ................, con C.I. No. ......................

Todos ellos mayores de edad, capaces y hábiles por Ley, quienes absolverán el cuestionario de preguntas que oportunamente protesto presentar.

Otrosí 3º.- El Demandado es mayor de edad, capaz y hábil por Ley, desconociéndose el paradero de su domicilio en esta ciudad de Santa Cruz, por lo que pido a su digna Autoridad, se emitan los correspondientes edictos de prensa a efectos de hacer conocer las diligencias para efectos de citaciones y notificaciones.

Otrosí 4º.- Concluido el proceso, solicito testimonio de las partes principales del proceso. 

Otrosí 5º.- Para conocer resoluciones señalo como domicilio procesal, el bufette de mi Abogada,  sito en ......................

Otrosí 6º.- Los honorarios profesionales se regulan conforme al arancel mínimo del Colegio de abogados.

Lugar y fecha

Nombre y firma

sábado, 6 de enero de 2024

Memorial de demanda de asistencia familiar para varios hijos

 SEÑOR JUEZ PUBLICO No. 16 DE FAMILIA DE LA PAMPA DE LA ISLA  

INTERPONE DEMANDA DE ASISTENCIA FAMILIAR

NOMBRE, con cédula de identidad No. ................, mayor de edad, de ocupación labores de casa, con domicilio real en .........................., presentándome ante su autoridad con el debido respeto, expongo, pruebo y pido:

I.-  RELACIÓN CIRCUNSTANCIAL DE LOS HECHOS:

 Señor Juez, declaro que con el Sr. ...................... sostuve una unión conyugal libre, voluntaria y consentida de la cual procreamos a nuestros cinco hijos que responden a los nombres de: ................, nacido el 30 de noviembre de 1999, actualmente cuenta con 18 años, ....................., nacida el 21 de julio de 2003, actualmente cuenta con 14.años, ........................, nacida el 19 de octubre de 2006, actualmente cuenta con 11 años, ...................., nacido el 07 de septiembre de 2001, actualmente cuenta con 16 años, y .................., nacida el 07 de junio de 2009, actualmente cuenta con 9 años, sin embargo por situaciones ajenas a mi voluntad el padre de mis hijos desde hace más de 10 años decidió cortar voluntariamente nuestra relación abandonados a nuestra suerte, dejándonos en un cuarto en la casa de su madre a mí y mis cinco hijos pequeños.

Señor juez, resulta mucho más difícil para mí que soy la madre conseguir un trabajo permanente porque no los puedo dejar solos, pero sin embargo hago todo lo imposible por búscame un poco de recursos económicos, tengo que limpiar casas, lavar ropa de los vecinos y de gente que me recomienda, teniendo que trabajar en frío y lluvia para ganar un poco de dinero y así alimentar a mis cinco hijos, de tanto trabajar sin descanso me encuentro enferma peor aún así tengo que continuar trabajando porque si no mis hijos no tienen con que alimentarse,  busco la forma de conseguir trabajo para darles a mis hijos todo lo que esté a mi alcance. 

Es más, mis cinco hijos se encuentran en etapa escolar y soy la única que corre con todos los gastos, ya que como madre tengo que darles una educación para que sean hombre de bien, todos los años tengo que asumir diferentes gastos tanto en los útiles escolares como en su vestimenta escolar y alimentación, con lo enferma que me encuentro a veces no me alcanzan los recursos económicos hasta para darles de comer a mis cinco hijos.  

Señor Juez, por la situación donde me encuentro, yo soy la que me preocupo de cumplir fielmente con el Art. 41 parágrafo II Inc. c), f), h), y 2) Del Código de Las Familias y del Proceso Familiar (Ley N° 603); (DERECHOS y DEBERES DE LA MADRE y DEL PADRE) donde como madre responsable acudo a todas y cada una de las necesidades que tienen mis cinco hijos como ser; la alimentación diaria, en las enfermedades, educación, salud, vestimenta y todo lo que un niño necesita para el buen desarrollo, mi mayor deseo es que mis cinco  hijos puedan criarse de la mejor manera y creo que ese es el sentir de todo madre; pero, resulta que, en el presente caso, para mí es imposible darle todo lo que necesitan y aún teniendo toda la buena intención para con mis hijos, por esta razón, muy a pesar mío, debo hacer conocer a su autoridad mi precaria situación económica,  dejando constancia que mi persona viene manteniéndolos sola desde hace más de 10 años desde el momento en que el padre de mis hijos decidiera abandonarnos y dejarme con toda la responsabilidad y a cargo de mis cinco  hijos sin que él hasta la fecha quiera ayudarme con algo. 

SE TOME EN CUENTA : 

Señor juez, el año 2011 inicie una demanda de asistencia familiar ante el Juzgado 2do Instrucción de Familia, (hoy juzgado público de Familia No. 11) por la asistencia de mis dos hijos ....................... y .................... y no así por mis otros tres hijos, toda vez que los tres tenían problemas con sus certificados de nacimiento, por falta de recursos económicos no realice a tiempo el trámite administrativos para su corrección mismos que no los podía hacer por falta de recursos económicos, el padre de mis hijos ni aun así con la demanda de asistencia familiar se ha dignado en pasarme un peso, es más no se preocupa en lo más mínimo si sus hijos comen o se viste, pero el si se da el lujo de hacer fiesta cada fin de semana con sus amigos pero no es capaz de darle un pan a sus hijos 

II.- FUNDAMENTOS LEGAL DE PETICIÓN DE ASISTENCIA FAMILIAR. 

Señor juez, la Constitución Política del Estado Art. 24 y 60, con relación al Art. 17, 109, 112 y 115 del Código de las Familias y del Proceso Familiar (Ley N° 603). Conforme todo lo fundamentado que establece la Constitución Política del Estado, las Leyes y sus reglamentos al señalar que es deber del Estado Proteger el interés superior de la niña, niño y adolescente sus derechos y sobre todo la prioridad en el acceso de administración de justicia pronta, oportuna y con asistencia especializada; Por su parte el Art. 109, 112 y 115 de Código de las Familias y del Proceso Familiar (Ley N° 603) que a la letra dice:

 Art. 109.- (CONTENIDO y EXTENSIÓN DE LA ASISTENCIA FAMILIAR). I. La asistencia familiar es un derecho y una obligación de las familias y comprende los recursos que garantizan lo indispensable para la alimentación, salud, educación, vivienda, recreación y vestimenta; surge ante la necesidad manifiesta de los miembros de las familias y el incumplimiento de quien debe otorgarla conforme a sus posibilidades y es exigible judicialmente cuando no se la presta voluntariamente; se priorizará el interés superior de niñas, niños y adolescentes. III. Asimismo, garantizará la recreación cuando se trate de niñas, niños y adolescentes.

Art. 112. (PERSONAS OBLIGADAS A LA ASISTENCIA). I. Las personas que a continuación se indican, están obligadas a prestar asistencia familiar a quienes corresponda en el orden siguiente: 2. La madre, el padre, o ambos.”

Art. 115. (CONCURRENCIA DE PERSONAS OBLIGADAS Y PAGO A PRORRATA). I. Cuando dos (2) o más personas resulten obligadas en el mismo orden a prestar asistencia familiar, se prorrateará el pago entre ellas en proporción a sus recursos económicos y sus posibilidades. 

Art. 60.- Es deber del Estado, la sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés superior de la niña, niño y adolescente, que comprende la preeminencia de sus derechos, la primacía en recibir protección y socorro en cualquier circunstancia… y el acceso de administración de justicia pronta, oportuna y con asistencia especializada.

Art. 64. I.- Los cónyuges o convivientes tienen el deber de atender en igualdad de condiciones y mediante el esfuerzo común, el mantenimiento y responsabilidad del hogar, la educación y formación integral de las hijas e hijos mientras sean menores o tengan alguna discapacidad. II: El Estado protegerá y asistirá a quienes sean responsables de las familias en el ejercicio de sus obligaciones

En cumplimiento de las normas contenidas en los Pactos Internacionales sobre Derechos Humanos antes aludidos, en los arts. 59. I y 60 de la CPE, Art. 109, 112 y 115 de Código de las Familias y del Proceso Familiar (Ley N° 603) normas del Código Niño Niña y Adolescente; todos relacionados a los derechos que tiene el ser humano y más aún los niños, quienes gozan de la protección del Estado y el cumplimiento de sus derechos, son prioridad fundamental para el mismo” siendo un derecho inalienable de la persona que obliga al Estado en dos sentidos: su respeto y su protección. En definitiva, tomando en cuenta la normativa internacional y el criterio sustentado por la Corte en otros casos, se entiende que es deber de las Autoridades Jurisdiccionales de adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de los niños bajo su jurisdicción, obligados a adoptar medidas efectivas, en virtud del principio del efecto útil, destinadas a plena vigencia y aplicación de este principio e interés superior ya que “el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento. En la presente acción señor Juez, por la documentación adjunta y consistente en los certificados de nacimiento se acredita que mis cinco hijos son menores de edad. 

. III.- PETITORIO: 

Por todo lo expuesto Señor Juez, por los establecido por al Art.7, 8, 24, 58, 59, parágrafo III) de la Nueva Constitución Política del Estado; Art. 109, 112 y 115 y ss., del Código de las Familias y del Proceso Familiar (Ley N° 603). Por la atribución que le confiere a su Autoridad la Ley del Órgano Judicial para conocer y dilucidar este aspecto en razón a la materia y con la prueba suficiente,  INTERPONGO DEMANDA DE  ASISTENCIA FAMILIAR CONTRA ..................., en favor de mis  tres hijos  ...............,  .................... y ................, en la suma de Bs.- 3.000.- (Tres mil 00/100 bolivianos), en forma global POR MIS TRES HIJOS , más el 50% en lo referente a la su salud, vestimenta cada tres meses y el 50% en su educación. En este sentido, pido a su Autoridad admitir la presente demanda y que previo el trámite de rigor su Autoridad dicte en sentencia pública declarando PROBADA mi demanda y determine la asistencia familiar peticionada a favor de mis hijos.

OTROSÍ 1ro.- adjunto fotocopia de mi cedula de identidad

 OTROSI 2do.- .- Adjunto en calidad de prueba pre constituida y para que sea apreciado por su autoridad lo siguiente: 

1.- Certificado de Nacimiento de mis hijos ..................................

.2.- Libretas escolares donde se puede evidencia que se encuentran en etapa escolar

3.- Croquis de mi domicilio real. 

4.- Croquis del domicilio real del demandado.

5.- Fotocopia de la cédula de identidad de la testigo ...........................

OTROSI 3ro.- En calidad e prueba testifical tengo a bien proponer a la siguiente ciudadana:

1.- ........................, con cédula de identidad No. ...............:, de ocupación comerciante, con domicilio en ..........................

OTROSÍ 4to.- Generales de ley del demandado es ..................., mayor de edad, hábil por derecho, con domicilio real en ...................... donde protesto conducir al oficial de diligencias de su despacho para que cite con la demanda. 

OTROSI 5to.- Se tenga presente que los Honorarios profesionales, de la suscrita abogada se rigen de acuerdo al arancel del Colegio de Abogados. 

OTROSÍ 6to.- Señalo mi domicilio procesal.........................

 Lugar y fecha

Nombre y firma

Memorial de asistencia familiar por existencia de acuerdo

 SEÑOR JUEZ PÚBLICO EN MATERIA DE FAMILIA.

DEMANDA ASISTENCIA FAMILIAR POR EXISTENCIA DE ACUERDO.-

OTROSIES. SU CONTENIDO

NOMBRE, mayor de edad, estudiante, natural y vecina de esta ciudad, con C.I. .........................., domiciliada en calle ................ No ...... de la zona de ................. esta ciudad, ante su justificación respetuosamente pide:

Sr. Juez, con el Sr. ................................. sostuve una relación amorosa de cuya relación nació nuestro hijo que responde al nombre de ..................................de ......... años de edad, tal cual se evidencia por el certificado de nacimiento, el mismo que está bajo mi cuidado y tenencia, debo mencionar que el Sr. ...................... no somos casados, ni tampoco convivimos juntos.

Ahora bien, en fecha ...... de .................. del año ............, suscribimos en forma libre y voluntaria un documento privado sobre asistencia familiar debidamente reconocido ante Notario de Fe Publica No ........... Dr............................., en el mismo el padre de mi hijo se compromete a pasar una asistencia a favor del menor la suma de Bs. .......... (........................ 00/100 Bolivianos) en forma mensual, por lo que existe determinación de asistencia familiar mediante el presente documento adjunto, pero lamentablemente cumplió solo por el mes de febrero del presente año, e incumpliendo los demás meses, actitud esta que genera un perjuicio al menor.

Por todo lo expuesto y de conformidad a lo previsto por el Art. 445 inc. g) y 448 del Código De las Familias, interpongo demanda de resolución inmediata y previos los trámites de rigor se dicte probada la demanda en sentencia disponiendo su ejecución inmediata, para el cumplimiento y pago de obligación de la asistencia familiar a favor de nuestro hijo.

La presente demanda las dirijo contra el Sr. .........................................., mayor de edad, estudiante, natural y vecino de esta ciudad, con C.I. ...................... L.P., domiciliado en calle ................. No ......... de la zona de ................................. esta ciudad, de profesión arquitecto, de estado civil soltero, debiendo tenerse presente.

Otrosí. - De conformidad a lo previsto por el Art. 261 del código sustantivo familiar, presento como pruebas el certificado de nacimiento de nuestro hijo, el acuerdo suscrito en forma voluntaria y otros documentos que justifica la demanda.

Otrosí 2do.- Señalo por domicilio procesal........................

Será Justicia.

Lugar y fecha

Nombres y firmas

Modelo de demanda de asistencia familiar

SEÑOR JUEZ PÚBLICO EN MATERIA DE FAMILIA  DE LA CIUDAD DE LA PAZ.                                                                                 

INTERPONE DEMANDA ASISTENCIA FAMILIAR.                                                                          OTROSIES.- SU CONTENIDO.

NOMBRE, mayor de edad, soltera, estudiante, natural de Cochabamba, hábil por derecho con CI. Nº ............... ante su autoridad respetuosamente expongo y pido:

El certificado de matrimonio que me permito adjuntar al presente memorial evidencia que he contraído nupcias conyugales con mi esposo ........................, unión matrimonial en la que hemos procreado al menor que corresponde al nombre de .................... que a la fecha cuenta con diez años de edad.

Ahora bien, por motivos que no son de caso señalar, nos encontramos separados con mi indicado esposo, el mismo que desde el momento de nuestra separación y en forma maliciosa no cumple con su obligación de alimentar, vestir, ni atender las demás necesidades inherentes de nuestro hijo, no obstante de que el goza de una situación económica holgada en su condición de profesional ingeniero y alto ejecutivo de la empresa constructora de la cual es socio principal.

Por todo lo expuesto, y en apoyo a los arts.109, 110, 112 inc.1), 116 y siguientes del Código de las Familias Ley 603, DEMANDO asistencia familiar contra mi indicado conyugue, .................................. domiciliado en ......................, comerciante, solicitando que previos los tramites de ley, se dicte la correspondiente resolución, declarando probada mi demanda y asignándome una asistencia familiar consistente en la suma de la menor de Bs 3.000, que el obligado deberá pasar mensualmente a nuestro hijo y a mi persona.

OTROSÍ 1.- En calidad de prueba documental acompaño la siguiente:

Certificado de matrimonio

Certificado de nacimiento de la menor

Contrato de trabajo donde el demandado percibe salario mayor a los 7.000 Bs.

Otrosí 2º.- Señalo como domicilio Procesal ...................................

Será justicia, etc.

Lugar y fecha

Nombre y firma


Memorial de demanda de asistencia familiar en Bolivia

 SEÑOR JUEZ PÚBLICO DE FAMILIA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

DEMANDA DE ASISTENCIA FAMILIAR

OTROSÍES.- SU CONTENIDO.

NOMBRE, mayor de edad, boliviana, domiciliada en ..................., con C.I. .............., empleada y hábil por derecho presentándome ante Ud. con los debidos respetos expongo y pido:

Señor Juez, que en mérito al certificado de nacimiento adjunto, se evidencia que el señor .............., mayor de edad, boliviano, con C.I. No. .............. L.P. domiciliado en ............  con quien hemos procreado un hijo que responde al nombre de ....................... que en la actualidad tiene la edad de 10 años y se halla bajo mi guarda, ya que por motivos de fuerza mayor nos encontramos separados con su padre quien en forma maliciosa no cumple con su obligación de asistir a nuestro hijo en sus básicas necesidades de alimentación, ropa, educación y vivienda, más aún cuando nuestro hijo se halla estudiando y no puede procurarse los medios propios de subsistencia a razón de que la suscrita es apenas una empleada sin mayores ingresos; siendo así que actualmente el obligado es un próspero hombre de negocios en la ciudad de Cochabamba y tiene buenos ingresos económicos.

Por lo expuesto y en apoyo de los arts. 109, 110, 111, 112, 116,117,120,121,122,123,127 del Código de las Familias Ley 603 en favor de nuestro hijo nombrado, dirijo la acción contra ................. , solicitando que previos los trámites de ley, se dicte sentencia declarando probada mi demanda y fijándose una asistencia familiar de Bs. 1.000.- que el obligado debe pasar en favor de nuestro nombrado hijo.

OTROSÍ 1RO.- Para la citación y notificación del demandado, que vive en la ciudad de Cochabamba solicitó a su autoridad librar orden instruida encomendando su ejecución a cualquier Juez de Mínima Cuantía de esa ciudad amparo en los artículos 305, 306,307 y 315 del Código De La Familia Ley 603.

OTROSÍ 2DO.- Acompañó prueba literal consiste en el certificado de nacimiento de nuestro hijo, el mismo que pido se arrime a la causa de acuerdo al art. 334 del Código de las Familias Ley 603.

OTROSÍ 3RO.-  Señala domicilio procesal, el Bufete ubicado en ...................................

Será Justicia.

Lugar y fecha

Nombres y firmas