sábado, 1 de febrero de 2025

Qué es la fiebre y sus signos

 La fiebre, pirexia o síndrome febril es un síndrome (conjunto de signos y síntomas) que se manifiesta generalmente, aunque no siempre, cuando un animal de sangre caliente tiene una temperatura corporal superior a la considerada normal para su especie y cuyo principal signo clínico es la hipertermia. Por ejemplo, en el ser humano, equivale a una temperatura de 37,5 °C o superior.

Por lo general es la respuesta del organismo a agentes de naturaleza infecciosa (que es lo más frecuente) o a causas no infecciosas (toxinas de resorción, lesiones en ciertos territorios nerviosos, etc.). La hipertermia es el signo médico más común en enfermedades infecciosas. Cabe aclarar que, semiológicamente hablando, fiebre o síndrome febril no son sinónimos de hipertermia ya que este último término hace referencia a un signo clínico, mientras que la fiebre es un síndrome que generalmente se presenta con el signo hipertermia.

Signos de la fiebre

Los signos de la fiebre son:

Trastornos circulatorios: El pulso aumenta en forma paralela con la temperatura; a cada grado de elevación de temperatura corresponde un aumento de 10-15 pulsaciones por minuto. Se habla de fiebre dinámica cuando el pulso es fuerte; fiebre adinámica cuando el pulso es débil desde el principio y consecutivo al agotamiento cardíaco, y de fiebre disociada cuando no se observa aumento de pulsaciones junto con el aumento de temperatura.

Presión arterial: Aumenta al estallar un acceso agudo de fiebre, pero cuando la temperatura se estabiliza, suele estar normal o subnormal. Cuando la temperatura central aumenta rápidamente hay vasoconstricción periférica (el enfermo siente frío y tiene temblores febriles: este es el estado de escalofrío). En este momento la temperatura corporal sube porque el calor producido supera ampliamente al eliminado. Llegada la temperatura a su máximo sobreviene una vasodilatación periférica (el individuo siente calor y busca lugares frescos, hay sudor profuso, flacidez muscular y rápida caída de la temperatura). En este momento predomina la pérdida de calor sobre la producción.

Trastornos respiratorios: La frecuencia respiratoria aumenta con relación al aumento de temperatura (polipnea térmica).

Trastornos digestivos: Las secreciones del aparato digestivo en general se hallan disminuidas, al igual que el peristaltismo gastrointestinal, ya que hay tendencia al estreñimiento. Hay también apetito disminuido o abolido, pero, en cambio, la sed aumenta.

Trastornos humorales: Durante la fiebre, la sangre se concentra y disminuye la cloremia, así como la excreción de cloruros y la cantidad de orina. Esto se produce aunque se ingieran cloruros en cantidad suficiente. Y si aumenta más aún, se observa que se retienen fácilmente en el líquido intersticial. En el momento del descenso de la temperatura la sangre se diluye, se produce una poliuria y hay una descarga de los cloruros retenidos.

Existe también un aumento del catabolismo proteico durante la fiebre con una mayor excreción de urea, que se acentúa en el momento del descenso de la temperatura. También el catabolismo graso aumenta durante la fiebre. Y cuando la dieta no aporta bastantes hidratos de carbono se produce una tendencia a la acidosis. En el análisis de orina verificamos una albúmina llamada febril.


Trastornos del sensorio: El individuo se encuentra paranoico, delirante y en ciertos casos deprimido.

Facies: Observamos lo que se denomina facies febril. Así el sujeto febril presenta una expresión poco vivaz, hay atontamiento y hasta a veces delirio.

Hipertermia: Como se había mencionado anteriormente, es el signo principal de la fiebre, aunque no imprescindible, y es un aumento en la temperatura corporal por encima de lo que se considera normal, y que es causado por un evento fisiopatológico (infección, inflamación). No hay que confundir la fiebre con la hipertermia. La fiebre es un mecanismo presente en varios animales que actúa como respuesta adaptativa, ayudando al cuerpo a combatir los organismos que causan enfermedades y surge en respuesta a unas sustancias llamadas pirógenos que se derivan de bacterias o virus que invaden el cuerpo, o que son producidas por las propias células.

La temperatura normal del cuerpo humano oscila entre 35 y 37 °C.1​Las fiebres por encima de los 40,5 °C pueden amenazar proteínas de vital importancia, provocando estrés celular, infarto cardíaco, necrosis de tejidos, ataques paroxísticos y delirios.[cita requerida]

Debido al sistema inmunitario poco desarrollado con el que cuentan los niños, son más propensos a sufrir fiebres elevadas.[

domingo, 11 de febrero de 2024

Solicitud de Acta de Garantía y buena conducta

SEÑOR DIRECTOR DEPARTAMENTAL DE LA FELCC DE LA CIUDAD DE LA PAZ

SOLICITA ACTA DE GARANTÍA Y DE BUENA CONDUCTA POR LOS FUNDAMENTOS QUE INDICA.

OTROSI 1. SU CONTENIDO

OTROSI 2. 

OTROSI 3. 

NOMBRE con C.I. ...................... L.P., Boliviana, mayor de edad y hábil por derecho, presentándome ante su autoridad con el debido respeto expongo y pido:

Resulta señor Director Departamental que ya desde un sábado 26 del mes de diciembre del año 2020, en mi trabajo que se encuentra en la ciudad de La Paz, ubicado en ............................, ya en reiteradas ocasiones fui agredida verbalmente con empujones y algunos destrozos materiales de consideración  con varias personas al lado del local donde se encuentra mi tienda y fuente laboral, sin justificación alguna en forma iracunda y prepotente, a la cual identifique a la señora ......................................., misma que comienza a insultarme con improperios como “que te crees”, “mosquita muerta”, “hija de chola”, “”moca”, “atrapa maridos”, y más otros adjetivos que no los reproduzco por respeto a su autoridad, no obstante por las agresiones por esa persona, llegan diferentes personas más a agredirme verbalmente a las cuales identifique siendo así sus hermanos y hermanas de la persona en referencia, así como también la esposa de uno de ellos, las cuales son: ........................................., asimismo agreden con empujones y verbalmente a mi personal de trabajo, hasta tal punto de que desistan poder trabajar conjuntamente con mi persona llegando así perjudicar mi fuente laboral y personal, asombrada por dicha actitud durante estos meses hasta la fecha opté por hacerme a un lado, sin responderle a ninguno de los insultos que me lanzan cobardemente, viéndome totalmente amedrentada por las amenazas e improperios vociferados, siendo testigos presenciales de estos hechos varias de personas que ambulan y trabajan en la Galeria donde me establecí mi fuente laboral, mismos a los que convocaré en su debido momento una vez incoada la acción penal correspondiente. 

Señor Fiscal, hago notar a su autoridad que este tipo de agresiones verbales de las que soy objeto por parte de estas personas, se vienen repitiendo constantemente, cuyas amenazas van al extremo de amenazar mi vida, razón por la que cansada de estos hechos que atentan a mi dignidad, en legítimo acto de justicia, invoco a su autoridad para impetrar lo siguiente: 

Por lo brevemente expuesto, siendo que se halla vigente el Estado de Derecho, en defensa, protección de mi DERECHO AL HONOR Y AL BUEN NOMBRE y el de mi FAMILIA, ASÍ COMO EL DE MI INTEGRIDAD FÍSICA, recurro a su autoridad, para solicitarle, se digne REQUERIR PARA QUE 

- NOMBRE Y APELLIDO

- NOMBRES Y APELLIDO

- NOMBRE Y APELLIDO

Se presenten ante la División Reconvencional de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen de la ciudad de La Paz, a objeto de que previa aclaración de los hechos, se suscriban en mi favor AMPLIAS Y PLENAS GARANTIAS PERSONALES, SEAN LAS MISMAS EXTENSIBLES A NUESTRAS FAMILIAS Y SEA DE NO AGRESION NI SIQUIERA A TRAVEZ DE TERCEROS, petición que la formulo al amparo de los Arts. 24 de la Constitución Política del Estado y Art. 17 de la Ley 260 del Ministerio Público y sea con las formalidades de rigor.  

OTROSI 1.  Señor Director departamental igualmente conociendo del temperamento de los requeridos, pido a su autoridad que de no firmarse las actas impetradas, el Oficial de Policía asignado, remita a su autoridad el Informe correspondiente, debiendo señalar cuál fue la razón, motivo o circunstancia por la que no se suscribió lo que se solicitó, puesto que el informe remitido a su autoridad lo haré valer en el proceso Penal consiguiente, que por los delitos de DIFAMACIÓN E INJURIAS iniciaré a futuro en caso de negativa de la parte requerida.

OTROSI 2. Así mismo Señor Director departamental, en caso de que se llegare a la suscripción de Acta de Garantía y Buena Conducta, pido disponga que la División encomendada me extienda FOTOCOPIAS LEGALIZADAS de la misma que podré hacer valer en el proceso penal correspondiente.

OTROSI 3. Sabré proveídos en secretaría de su digno despacho.

Es todo lo que pido en estricta justicia.

Lugar y fecha

Nombre y firma

Demanda incidental de rebaja de asistencia familiar

SEÑORA DEL JUZGADO 6to. PÚBLICO  de FAMILIA DE LA CAPITAL.- 

Promueve demanda incidental de rebaja de Asistencia Familiar.

Exp. Nº ................

Nurej...................

Proceso. Divorcio.

Materia. Familia.

OTROSÍ.-

NOMBRE, con C.I. N° ..............., de generales de ley ya conocidas por Vuestra Ilustre Autoridad dentro del fenecido proceso de asistencia familiar que me sigue la Sra. NOMBRE, presentándome ante su autoridad con el debido respeto expongo pruebo y pido:

I.- ANTECEDENTES:

Señor Juez, declaro que con mi pareja actual la Sra. ......................, procreamos una  hija que responden al nombre de: ........................, de edad 4 meses de edad.

Para acreditar estos extremos adjunto el certificado de nacimiento que adjunto se evidencia que ante la Oficialía de Registro Civil  Nº .......... de este Distrito Judicial, Partida N° 27, anotada en el Libro N° Libn-37, Folio N° ..........; acredito y demuestro la filiación paterna y materna de la niña ..........................., con relación a sus padres: ...................... y ................, documento que tiene suficiente eficacia probatoria al tenor de lo dispuesto por el Art. 12 y 17, Del Código de Las Familia y del Proceso Familiar (Ley N° 603) y en relación con los Art. 1296, 1527 y 1534 del Código Civil.

A).- SOLICITO SE ME TOME EN CUENTA MI SITUACION ECONOMICA: 

Señora juez, mi mayor deseo es que mi hija pueda criarse de la mejor manera y creo que ese es el sentir de todo padre; pero, resulta que, en el presente caso, para mi es imposible otorgar una Asistencia Familiar totalmente desproporcionada a mi realidad, aún teniendo toda la buena intención para con mi hija, por esta razón, muy a pesar mío, debo hacer conocer a su autoridad mi situación económica y de trabajo que estoy atravesando en estos momentos, conforme al siguiente detalle:

1.- En primer lugar, seguir pagando una Asistencia Familiar de Bs. 600.- (Seis cientos 00/100 Bolivianos) para mi persona significa estar en la antesala de la cárcel por incumplimiento ya que es humanamente imposible en estos días pagar esa cantidad y mantener mi subsistencia.

2.- El Juez solicito considere mi persona tiene una nueva familia de lo cual compone como cónyuge la Sra. ............................... y de su nueva hija la niña ............................... y cancelar una Asistencia Familiar de Bs. 600.- (Seis cientos 00/100 Bolivianos), la misma que no está dentro de mis posibilidades y al estar de forma desproporcionada y excesiva no podre mensualmente cumplir mi  obligación, no solo vulneraria derechos, garantías principios constitucionales también sería ilegal e irracional la Asistencia Familiar, ya que se estaría condenado a que descuide las responsabilidades que tengo con mi nueva familia, sus hijos y también su situación, y que su vida vaya detrimento de sus deberes que se tiene con ellos también y otras obligaciones económicas, es mas indicando se tome en cuenta el alza del costo de vida de nuestro país que nos afecta a todos.

En este sentido, me veo en la necesidad de promover este incidente de rebaja de Asistencia Familiar, demostrando documentadamente lo expuesto líneas arriba y con el sano propósito de evitar problemas en lo posterior adjuntando toda la prueba que acredita mi situación económica no nada estable, debo pagar el alquiler de mi cuarto todo los meses y de igual manera la deuda que he adquirido para que mi ex-esposa tenga comodidad y colaborar con el sustento de mi nuevo hogar, lo que puedo darles a mi hijo en calidad de Asistencia Familiar en forma global mensual y única es la suma de Bs. 450.- (Cuatrocientos cincuenta 00/100 bolivianos); sé que es una suma muy baja, pero es lo único que podría comprometer de forma fija y mensual por el momento, en todo caso, si mi situación llegaría a mejorar, lógicamente mejorará también para mi hija. Pido se tome en cuenta mi situación económica.

B.- DE LA OBLIGACIONES DE LOS ORIGENITORES: Dejando en claro que los progenitores tienen el deber de atenderlos y cuidarlos en igualdad de condiciones y mediante el esfuerzo común, para otorgarles una vida digna y una formación integral, invocando además el principio que la carga familiar que es compartida. 

Es así que solicito que se establezca la Asistencia Familiar en amparo del Art. 109 parágrafo I) y Art. 116 parágrafo IV) y V), del Código de las Familias y del Proceso Familiar y en escrita aplicación de la Instructivo N° 009/2015 de fecha 12 de mayo del 2015, emitido por el Tribunal Supremo de Justicia; de lo que se puede extraer que para la imposición de la Asistencia Familiar, se debe considerar y adecuar a las posibilidades económicas del obligado y mientras no se demuestre que este tenga un ingreso mensual igual o mayor al salario mínimo nacional se debe aplicar conforme a lo establecido al Art. 116 parágrafo IV) del Código de las Familias y del Proceso Familiar, fijándose el monto de Asistencia Familiar en proporción al 20% del Salario Mínimo Nacional, para cada hijo en la suma de Bs. 450. (Cuatrocientos cincuenta 00/100 bolivianos). 

II.- FUNDAMENTO LEGAL Y PETITORIO:

Por todo lo expuesto Señor Juez, por los establecido por al Art.7, 8, 24, 58, 59, parágrafo III) de la Nueva Constitución Política del Estado; Art. 109, 112, 115, 116 parágrafo IV) y 123 (reducción de la asistencia familiar) ss., del Código de las Familias y del Proceso Familiar (Ley N° 603). 

Por la atribución que le confiere a su Autoridad la Ley del Órgano Judicial para conocer y dilucidar este aspecto en razón a la materia y con la prueba suficiente; demando ante su autoridad la reducción de la Asistencia Familiar de Bs. 600.- (Seiscientos 00/100 bolivianos) a la suma de Bs. 450 (cuatrocientos cincuenta 00/100 bolivianos) para el menor beneficiario. monto que me permitirá seguir cumpliendo en forma oportuna, Demanda que la dirijo contra de la Sra. ........................, solicitando muy respetuosamente a su autoridad se digne admitir la presente demanda incidental de rebaja de asistencia familiar y que la misma se la tramite conforme a nuestras normas procedimentales y en sentencia, se la declare PROBADA, y se disponga la reducción o rebaja de la Asistencia Familiar a favor de mi hijo ............................ 

OTROSÍ I.- Señor Juez, solicito tenga por apersonado al Dra............................. de profesión abogado, por lo que pido a su Vuestra Ilustre Autoridad se digne tenerlo por legalmente apersonado en representación legal como abogado patrocínate y disponer que se le haga conocer los respectivos actos, providencias y diligencias procesales.

Todo al amparo del Art. 31 II y III Ley del ejercicio de la abogacía, 9 de julio de 2013,  que dice a la letra:

Art. 31 II y III Ley del ejercicio de la abogacía, 9 de julio de 2013.

II.- El cambio de patrocinio sobreviene por fallecimiento o renuncia de la abogada o del abogado que patrocinó la causa ó a petición de la parte patrocinada y autorización, ante la Jueza o Juez que conoce la causa.

I.- Las servidoras y servidores judiciales están prohibidos de exigir a cualquiera de las partes, la autorización de cambio de patrocinio o la certificación de no adeudar honorarios.

Y con relación a los principios de: protección a las familias y la prioridad del interés superior del la niña, niño y adolescente y con relación del Art. 230 del Código de las Familias y del Proceso Familias. Que a la letra dice:

Art. 230. (PASE PROFESIONAL). En todos los procesos y procedimientos familiares las partes pueden ser asistidas por cualquier abogado o abogada, sin necesidad de autorización de patrocinio, copatrocinio o pase profesional.

De lo cual se puede extraer que de estas normativas, en estos procesos no requisito sine qua non, presentar el pase profesional o copatrocinio, para que asuma defensa otro profesional de la misma rama y también indicarle que Las servidoras y servidores judiciales están prohibidos de exigir a cualquiera de las partes, la autorización de cambio de patrocinio o la certificación de no adeudar honorarios. 

OTROSÍ I.- (DE LA PRUEBA PRE - CONSTITUIDA). Adjunto en calidad de fehaciente prueba pre constituida y para que sea apreciada por su digna autoridad conforme los Art. 1286 del Código Civil y 144 del Código procedimiento Civil lo siguiente:

1.- Mi Certificado de Matrimonial ya referido.

2.- Fotocopia de mi cedula de identidad.

OTROSI II.- (GENERALES DE LEY DEL DEMANDADO): El Sr. ............................, con C.I.Nº ......................, mayor de edad y hábil por ley en todo derecho, con domicilio real en ............................, (adjunto croquis de mi domicilio real), donde puede ser citado con esta demanda.

Adjunto a mi demanda un croquis de su domicilio real donde puede ser citado con la demanda.

De mi parte protesto conducir al oficial de diligencias para que cite y notifique con la demanda para que este en derecho.

OTROSI III.- (DE LAS COPIAS LEGALIZADAS). Solicito al amparo del Art. 24 y 21 numeral 6) de la Nueva Constitución Política del Estado, concordante con los siguientes instrumentos internacionales; El art. XXIV de Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Art. 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), Art. IV de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Art. 19 numeral 2) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y Art. 13 numeral 1) de La Convención Americana sobre los Derechos Humanos: derecho a la petición y derecho de acceso a recibir cualquier información y a conocer la expresión del pensamiento ajeno, y en estricta aplicación del Art. 129 de la Ley N° 025, que por medio de su digna secretaria me extiendan fotocopias legalizadas de todo lo obrado.

OTROSÍ IV.- (DE LA PROCURADOR JURÍDICA AUTORIZADA PARA EL ACCESO AL EXPEDIENTE y FACULTAD DE NOTIFICARSE). Solicito Señor Juez tenga presente: que al Sr. ............................... con C.I.Nº ........................., es estudiante de la Carrera de Derecho en la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (U.T.E.P.S.A.) y se desempeña para la suscrita profesional como procurador jurídico, teniendo mi AUTORIZACIÓN, de revisar y notificarse con todas las actuaciones judiciales en todos los grados del presente proceso; todo empro del suscrito profesional y de conformidad al Art. 84 parágrafo I, II y III) del Nuevo Código Procesal Civil y Art. 300 del Código de las Familias y Del Proceso Familiar; pudiendo realizarse lo indicado por Analogía y bajo EL PRINCIPIO DE SUPLETORIEDAD: Señala que ante un vacío normativo, se puede resolver por medio de procedimientos de integración normativa, lo que supone una aplicación supletoria de normas contenidas en otras leyes análogas o, en su caso, aplicando los principios generales del Derecho (SC 0221/2004-R de 12 de febrero):“para este caso adjunto una copia de su credencial de estudiante”

OTROSÍ VI.- (DE LOS HONORARIOS PROFESIONALES). Los Honorarios profesionales de acuerdo a arancel mínimo de colegio de abogado.

OTROSÍ VII.- (DE LA DEFENSA TÉCNICA). Señora Juez, solicito tenga por apersonado a la Dra. .................................... de profesión abogado, por lo que pido a su Vuestra Ilustre Autoridad se digne tenerlo por legalmente apersonado en representación legal como abogado patrocínate y disponer que se le haga conocer los respectivos actos, providencias y diligencias procesales. Cel., y Wasap de mi abogado Nº .................. Correo electrónico .................................

OTROSÍ VIII.-  (DEL DOMICILIO PROCESAL). De conformidad al Art. 313 del Código de las Familias y Del Proceso Familiar, de Señalo mi domicilio procesal en la secretaria de su digno despacho.

LUGAR Y FECHA

NOMBRE Y FIRMA

Modelo de contrato de alquiler de habitación

Conste por el presente documento privado de contrato de ALQUILER, que el mismo a solo reconocimiento de firmas y rúbricas entre partes suscribientes se podrá elevar a documento público; el mismo que es suscrito bajo las siguientes cláusulas:

PRIMERA.- (PROPIETARIO) Yo; NOMBRE con C.I. N- ................, mayor de edad y hábil por derecho, boliviano, al presente declaro ser legítimo propietario de un bien inmueble ubicado en .....................: , inmueble que está debidamente registrado en la Oficina de Derechos Reales.

SEGUNDA.- (OBJETO), Al presente, por convenir a mis intereses, de mi libre y espontanea voluntad, DOY, en contrato de alquiler UNA HABITACION , del inmueble señalado en la cláusula primera, con servicio energía eléctrica, a favor de los señores: ........................... con C.I. ............, por acuerdo de partes el canon del alquiler es por la suma de Bs. 700.- (SETECIENTOS BOLIVIANOS 00/700 BOLIVIANOS) mensual. Asimismo declaro recibir la suma de Bs. 5000.- como garantía del cumplimiento del contrato, misma que será devuelto a la finalización del contrato.

TERCERA.- FORMA DE PAGO.- El inquilino cancelará por concepto del canon de alquiler el día 05 de cada mes, al mes cumplido.

CUARTA.- PLAZO.- Por acuerdo libre de partes el contrato tendrá duración de 4 años, computable desde fecha cinco de mayo del año 2020, contrato que se podrá renovar por acuerdo de partes, en consecuencia a la finalización del presente contrato los inquilinos devolverán al propietario el objeto del presente contrato en las mismas condiciones que reciben.

QUINTA.- El inquilino, se comprometen a cuidar y conservar en buen estado los ambientes que recibe en calidad de alquiler; para el pago de servicio de luz será cancelado por el inquilino a prorrata es decir conjuntamente con otros ocupantes del inmueble de acuerdo a la factura del servicio. Por otro parte, el inquilino es  responsable de cualquier destrucción o deterioro que pudiera producirse durante la vigencia del contrato, salvo aquellos que por desgaste normal o por uso corriente que se hubieran producido.

SEXTA (USO Y DEVOLUCIÓN).- El inquilino recibe la habitación para uso de VIVIENDA, quedando prohibido darle otro uso, o sub alquilar a terceras personas bajo alternativa de resolución de contrato.

SEPTIMA .-  Las partes acuerdan de manea común que los aspectos impositivos pertinentes que tengan que ver con la administración tributaria del Servicio Nacional de Impuestos nacionales en lo referente a los impuestos 200, 400 y 610, podrán ser regularizados de manera mensual o al finalizar el tiempo estipulado del contrato, situación que no alterará la relación contractual entre el propietario y el inquilino, aspecto que no implicará bajo ningún aspecto una evasión fiscal.

OCTAVA.- Yo, por un lado ..................... como propietario, y por otra parte ...................... en calidad de inquilino, declaramos nuestra plena conformidad  a cada una de las clausulas  estipuladas en el presente documento, por lo que firmamos al pie del mismo.

Lugar y fecha

Nombres y firmas

miércoles, 24 de enero de 2024

Contrato privado de conpra y venta de vehículo

Conste por el tenor del presente Contrato Privado de Compra y Venta de un Vehículo Motorizado y que, a solo Reconocimiento de firmas y rubricas surtirá los efectos legales ante autoridad competente, sujeto al tenor de las siguientes cláusulas:

PRIMERA. - (ANTECEDENTES) Yo, NOMBRE, con C.I. Nº ..........., de nacionalidad boliviana, soltero, mayor de edad, hábil por ley, a la fecha en mi condición de Apoderado Legal según poder de N°............, de fecha 21 de enero del año 2022, otorgado por ante la Notaria de Fe Pública Nº31 a cargo del Abg. ........................., conferido por la legítima propietaria la Sra. ...................., con C.I. N° ..................... de un vehículo motorizado con las siguientes características: PLACA Nº ............, CLASE: .............., MARCA: ..............., TIPO ..............., SUBTIPO: N/D, MODELO:2018, MOTOR: ................., CHASIS Nº ......................, SERVICIO: PARTICULAR, PROCEDENCIA: ASIA-OTROS, COLOR: ROJO y demás características insertadas en el carnet de propiedad (RUAT) y la documentación original adjunta a mi nombre.

SEGUNDA. (TRANSFERENCIA Y PRECIO). Al presente y por así convenir a mis intereses y de mi libre y espontánea voluntad, sin que medie error, dolo, violencia o cualquier otro vicio del consentimiento, en pleno ejercicio de mis facultades mentales, doy en calidad de venta real y definitiva, el referido vehículo motorizado descrito en la cláusula que antecede a favor del señor ........................, con C.I. N° ......................., por el precio libremente convenido y pactado entre las partes de $U$.11.800.- (Once Mil Ochocientos 00/100 Dólares Americano), suma de dinero que el vendedor declara recibir en moneda de curso legal y corriente a su entera conformidad y sin lugar a reclamo posterior alguno.

TERCERA. (GARANTIAS). El vehículo objeto de la presente transferencia, se encuentra en perfecto estado de funcionamiento, con toda su documentación en regla, a conformidad del comprador y no reconoce gravamen ni Hipoteca alguna, pero como Vendedor de buena fe, me someto a las garantías de evicción y saneamiento de Ley. 

CUARTA. (ACLARATIVA). Se deja expresa constancia que a partir de la fecha el comprador asume toda la responsabilidad derivada del manejo y tenencia de la movilidad, así como la tramitación de los documentos a su nombre, por tanto, el comprador acepta y tiene conocimiento pleno de esta situación y acepta su responsabilidad al comprar este vehículo.

QUINTA. - (DECLARACION DEL ABOGADO). - El presente profesional (Abogado), declara que no existe amistad y ningún interés entre las partes suscribientes e informa que redacta el presente documento y clausula a estricta solicitud de las partes y no reflejan las opiniones del suscrito profesional.   

SEXTA. - (ACEPTACION Y CONFORMIDAD). – Yo, ..........................., con C.I. N° ......................, soltero, mayor de edad, hábil por ley, en calidad de comprador de un vehículo descrito en la cláusula primera del presente Contrato Privado de Compra y Venta, declaro conocer el estado técnico y mecánico del vehículo que se me transfiere, además de encontrarme en quieta y pacífica posesión del mismo a mi entera satisfacción y sin lugar a reclamos posteriores de mi parte. 

SEPTIMA. - Ambas partes en señal de conformidad y aceptación, de todas y cada una de las cláusulas del presente contrato de transferencia de vehículo, firmamos al pie del presente. 

Lugar y fecha

Nombre y firma APODERADO/VENDEDOR(A)              

Nombre y firma  COMPRADOR(A)

martes, 23 de enero de 2024

Modelo de Anticipo de legítima de terreno

SEÑOR NOTARIO DE PRIMERA CLASE.

Entre los registros de escrituras a su digno cargo, tenga a bien incorporar el presente de ANTICIPO DE LEGÍTIMA, DE INMUEBLE, LOTE DE TERRENO Y CONSTRUCCIONES,  suscrito de acuerdo a los siguientes términos:

P R I M E R O.- (LAS PARTES).- Son parte de este contrato:

1.1.- Los señores _______________________ y _______________________, con Cédulas de Identidad Números ___________ y __________, mayores de edad, vecinos de esta......, de ocupación _________ y _________, cónyuges, hábiles por derecho, en lo posterior denominados los CEDENTES.-

1.2.- El(la) señor(a): ___________________________, portador(a) de la Cedula de Identidad Número: __________-Emitido en la Ciudad de __________, de ocupación __________, estado civil _________, mayor de edad, vecino(a) de esta, hábil por derecho, en lo sucesivo denominado(a) el(la) BENEFICIARIO(A).-

S E G U N D O.- (ANTECEDENTES, DERECHO PROPIETARIO).- Dirá usted que los CEDENTES, son propietarios y actuales detentadores de un inmueble, lote de terreno de _______m2., de extensión superficial y construcciones existentes en el mismo, ubicado sobre la calle ____________, zona ____________ de _______________, Distrito No.____, Manzana No. ________, que le corresponde a título de compra-venta de sus anteriores propietarios ___________________ y ___________________, tal cual se evidencia de la escritura Testimonio No. ____/_____, de fecha __________________, extendido por ante el Notario No. ___ de esta Capital Dr. _________________, derecho propietario que se halla convenientemente registrado en la oficina de Derechos Reales a fojas _____, Partida _____, del Libro _____ de Propiedad de _________ (_________) en fecha _____________________.-

T E R C E R O.- (OBJETO).- Al presente, y por convenir a sus intereses los CEDENTES, de libre y espontánea voluntad sin que medie presión alguna en su consentimiento, otorgan en calidad de anticipo de legítima la integridad del nombrado inmueble de la cláusula anterior, con mas sus usos, construcciones, costumbres y servidumbres, en favor de su hijo(a) el(la) beneficiario(a) _______ _____________________.-

C U A R T O.- (EVICCION, SANEAMIENTO).- El inmueble, lote de terreno objeto de la presente transferencia no se encuentra gravado con ninguna obligación hipotecaria ni de otra índole, sin embargo de ello los cedentes de buena fe se arreatan a las garantías de evicción y saneamiento en toda forma de derecho.-

Q U I N T O.- (LIMITES).- El inmueble, lote de terreno y construcciones materia de éste contrato, posee los siguientes límites: Al Norte: con _______________; Al Sud, con ______________; Al Este, con _______________; Y al Oeste, con _______________.-

S E X T O.- (ACEPTACIÓN).- Los señores: _______________________ y _______________ ______, en su calidad de CEDENTES, por una parte y el(la) señor(a) _______ _____________________, en su condición de BENEFICIARIO(A) por otra, aceptan en todas y cada una de sus cláusulas la presente minuta de Anticipo de Legítima.- Además se establece que en caso de que por cualquier circunstancia no llegase al rango de instrumento publico el surtirá efectos de documento privado reconocido ante autoridad llamada por ley.- Y usted señor Notario se servirá agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo que brinden mayor solemnidad al presente acto.-

__________, ___ de _____________ de 2. _______.-


Firmas.                                            Firmas.

sábado, 20 de enero de 2024

Memorial de solicitud de conciliación previa

 SEÑOR (A) CONCILIADOR  (A) DE TURNO - YACUIBA

Solicitud De Conciliación Previa.-

Otrosíes.-

NOMBRE, con C.I. Nº ..............., casado, músico, con domicilio en .................... y hábil por derecho, con respeto expongo y solicito. 

DE LOS HECHOS

Señor (a) conciliador (a), la Sra. Que responde al nombre de NOMBRE:

- En fecha 17 de junio del 2019 años, la deudora reconoce en primera instancia una deuda de Bs. 26.364 (VEINTISEIS MIL TRECIENTOS SESENTA Y CUATRO 00/100 BOLIVIANOS) por concepto de deuda, dinero que fue recibido en calidad de contadora y que no fueron cancelados a Impuestos Nacionales - Yacuiba, dentro de los plazos y términos establecidos.  Documento privado debidamente reconocido en sus firmas y rúbricas mediante Notario de Fe Pública Nº ........... Abog. ................

- Compromiso totalmente incumplido, por lo que nuevamente nos reunimos con la deudora y a pedido de ella asegurando ahora un estricto cumplimiento suscribimos un nuevo documento de reconocimiento de deuda y compromiso de pago en fecha 21 de septiembre del año 2021, por la suma de Bs. 64.751,00 (SESENTA Y CAUTRO MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y UNO 00/100 BOLIVIANOS) provenientes de una liquidación de deuda tributaria; puesto que la DEUDORA en su calidad de contadora no realizó la cancelación de la misma, dejándose vencer con plazos y términos por lo que el Servicio de Impuestos Nacionales - SIN, inició un proceso de cobro a mi persona llegando incluso a retener mis fondos personales. Documento privado reconocido en sus  firmas y rúbricas mediante Notaria de Fe Pública Nº ...... Abog. ......................

Sr. (a) conciliador (a) como se podrá evidenciar en el documento de la gestión 2021, específicamente en la clausula Tercera “La DEUDORA, se compromete a pagar y/o cancelar el monto total de dinero adeudado de Bs. 64.751,00 (SESENTA Y CAUTRO MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y UNO 00/100 BOLIVIANOS) en favor del  ACREEDOR, en el plazo de 60 meses o su equivalente a 5 años, todo a cabalidad y de conformidad al Plan de Pagos que emitirá el Servicio de Impuestos Nacionales de la Ciudad de Yacuiba. También se deja establecido que debe existir un compromiso obligatorio a cumplir por parte de la DEUDORA puesto que como tiene conocimiento en su calidad de contadora, ante el incumplimiento del pago de las cuotas, se debe cancelar la totalidad de la deuda tributaria siendo un grave perjuicio para el ACREEDOR, por esta situación la DEUDORA se compromete a entregar el monto de las cuotas días antes del cumplimiento o fecha límite para el pago de cancelación de las cuotas, empero en caso de existir el incumplimiento de una sola cuota por parte de la DEUDORA, el ACREEDOR afectado podrá acudir de manera inmediata a la vía judicial correspondiente para hacer valer su derecho de acuerdo a ley, también se deja establecido que del monto total se establecerá un interés del 3% (interés convencional)”. La acreedora asume un compromiso que no ha cumplido, por lo que existiendo a la fecha un total incumplimiento al compromiso asumido por segunda vez por la DEUDORA, hace menester mi necesidad de acudir a esta vía a efectos de hacer valer mis derechos por la vía judicial, mismos que están siendo afectados hasta la fecha.

PETITORIO Y DERECHO

Por lo expuesto señor (a) conciliador (a) solicito a su autoridad fije fecha y hora para la audiencia de conciliación previa, pidiendo que se cite a la Sra.  .................., con C.I. Nº ................., para que proceda a la devolución del monto de dinero que adeuda más los intereses convencionales hasta la fecha, incluyendo daños y perjuicios. 

Con domicilio real en ..................................

Lo solicitado se encuentra amparado en los Arts. 292 y 296 del código procesal civil. 

Señor Conciliador (a) en caso de no llegar a una conciliación se iniciara un proceso de conocimiento de devolución de dinero que se encuentra establecido en el Art. 362 Inc. II del Código Procesal Civil.

De las pruebas: 

Acompaña como prueba los siguientes documentos: 

1. Fotostática de documentos de reconocimientos de deudas de fechas: 19 de junio del 2019 y 21 de septiembre del 2021.

2.  Croquis del domicilio de la deudora.

4. Protestando presentar más documentación el día de la audiencia.

Justicia y equidad

OTROSÍ PRIMERO. - En cuanto a los honorarios profesionales, me atengo lo que rige el Arancel de Abogados.

OTROSÍ SEGUNDO.- (DE LAS NOTIFICACIONES EN EL DOMICILIO PROCESAL).- Hago conocer muy respetuosamente que las notificaciones que me corresponden las recibiré en el Estudio Jurídico ubicado en .......................

Lugar y fecha

Nombre y firma


Minuta de individualización de derecho propietario

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En los registros de escrituras públicas que corren a su cargo, sírvase insertar una de INDIVIDUALIZACION DE DERECHO PROPIETARIO, ADQUIRIDO MEDIANTE PROCESO SUCESORIO SIN TESTAMENTO, el mismo que se sujetara bajo las clausulas siguientes: 

PRIMERA. DE LAS PARTES INTERVINIENTES. Intervienen en la celebración del presente documento los señores: 

1.1. NOMBRE, con C.I.N° ..............., nacido en fecha 19 de mayo de 1951 en la ciudad de Santa Cruz, casado, chofer, con domicilio en ............... de esta ciudad; NOMBRE, con C.I.N° ..............., nacida en fecha 23 de abril de 1953 en la ciudad de Santa Cruz, divorciada, jubilada, con domicilio en ................ de esta ciudad; NOMBRE, con C.I.N° .............., nacida en fecha 24 de mayo de 1954 en la ciudad de Santa Cruz, soltera, Instrumentadora Quirúrgica, con domicilio en ............... de esta ciudad, NOMBRE con C.I.N° ............., nacido en fecha 22 de octubre de 1956 en la ciudad de Santa Cruz, casado, empleado, con domicilio en .................... de esta ciudad;  NOMBRE, con C.I.N° .............., nacida en fecha 12 de agosto de 195 en la ciudad de Santa Cruz, soltera, labores de casa, con domicilio en ................. de esta ciudad; NOMBRE, con C.I.N° ................., nacido en fecha 23 de diciembre de 1967 en la ciudad de Santa Cruz, viudo, empleado, con domicilio en ................ de esta ciudad; y NOMBRE, con C.I.N° ................., nacida en fecha 04 de enero de 1979 en la ciudad de Santa Cruz, soltera, Estudiante Universitaria, con domicilio en .................... de esta ciudad. 

Los suscribientes son mayores de edad, capaces y hábiles por ley, en su calidad de HEREDEROS de quien en vida fuera su madre; NOMBRE, con C.I.N° .................., fallecida en fecha 30 de julio de 2017 en esta ciudad de Santa Cruz de la Sierra, por Causa; Infarto Agudo de Miocardio. 

SEGUNDA. ANTECEDENTES. Mediante el instrumento público N° 960/2018 de fecha 22 de agosto de 2018, suscrito en la Notaría de Fe Pública N° ...... de esta ciudad, a cargo de la Dra. ................, los señores; ........................................................, se declararon HEREDEROS, de todos los bienes, acciones y derechos relictos al fallecimiento de su señora madre ......................., con C.I.N° .................... 

TERCERA. INDIVIDUALIZACION DEL DERECHO PROPIETARIO. En consecuencia, con lo anterior, corresponde a los efectos de registrar el derecho propietario la individualización del derecho propietario del siguiente bien inmueble ubicado en:........................, con una extensión superficial de 371.87 m2., e inscrito en las oficinas de Derechos Reales bajo la Matrícula N° ...........................

En ese sentido, solicito a Ud. Señor Notario proceder a la protocolización del presente documento, insertando en la escritura correspondiente los pagos de impuestos sucesorios y de transferencia debidamente pagados. 

CUARTA. ACEPTACION. Las partes suscribientes dan su conformidad con el presente documento, salvando los derechos de terceros que demuestren tener igual o mejor derecho sobre el inmueble indicado. 

Ud., señor Notario, se servirá agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo.

Lugar y fecha

Nombres y firmas

jueves, 18 de enero de 2024

Contrato de construcción bajo modalidad mano de obra

Conste por el presente contrato de construcción, suscrita bajo la modalidad de mano de obra, con reconocimiento de firmas y suscrito bajo el tenor y condiciones de las siguientes cláusulas.

PRIMERA.- De las partes.- Entre nosotros: _____________________________________________ con C.I. No. ________, con domicilio real en la _______________ de esta ciudad, por una parte en calidad de Contratante; y por la otra parte _____________________________________________ con C.I. No. ________, con domicilio real en el barrio ____________ de esta ciudad, en calidad de Constructor Contratista; ambos mayores edad, vecinos de esta ciudad y hábiles por ley, manifestamos nuestra voluntad y consentimiento para celebrar el presente contrato.-

SEGUNDA.- Objeto.- De conformidad con la Orden de Trabajo expedida el 29 de Septiembre de 2018 por la Dirección de Cementerios del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, para la refacción del mausoleo Purísima de Cotoca ubicada en el Cementerio General de esta ciudad, Al presente, y por así convenir a mis intereses, de mi libre y espontánea voluntad, sin que medie ningún vicio del consentimiento, suscribo un contrato de construcción, bajo la modalidad de mano de obra con el contratista señor _____________________________________________ para la ejecución de trabajos de construcción en el Cementerio del Masuleo que consta de: 12 Columnas de 5 metros de altura por la suma de ________________________, un encadenado de 23 de metros lineales con un espesor de 15x30 cm., por la suma de ________________________________, 80 metros de loza con piso cerámica por la suma ________________________________, 18 hueseros y 18 divisiones de nicho por la suma de ________________________, haciendo un total de ________________________________ pagaderos de acuerdo a lo establecido en la cláusula siguiente.- 

TERCERA.- Forma de pago.- Se deja constancia que hasta la fecha se le ha cancelado la suma de ________________________ a favor del contratista, quedando un saldo de ________________________________ que el contratante cancelara en pagos semanales de acuerdo al avance de la obra, pagos que se efectuaran a contra recibo de conformidad.-

CUARTA.- Del plazo de entrega y el incumplimiento.- Por mutuo acuerdo entre partes se establece que el contratista entregara los trabajos descritos en al clausula anterior bajo la modalidad de mano de obra, en un plazo de 30 días calendario, computable a partir de la presente fecha, vale decir hasta el 29 de Octubre del 2019. Y además que en caso de que el contratista incumpla en la entrega de los trabajos descritos según las condiciones establecidas en el presente contrato, deberá cancelar una multa de ________________________, por daños y perjuicios, la misma que podrá descontada del saldo a pagar por parte del contratante. Se salva el retraso producido por causas ajenas a la voluntad de las partes, como ser clima, conmoción social, desabastecimiento de materiales de construcción, revolución, guerra, etc.-  

QUINTA.- Aceptación.- En consecuencia nosotros: _____________________________________________ y _____________________________________________, manifestamos nuestra conformidad con el tenor de todas y cada una de las cláusulas estipuladas en el presente documento. Ambas partes ratificando nuestra conformidad, estampamos nuestras firmas y rúbricas para su fiel y estricto cumplimiento.

Lugar y fecha

Nombres y firmas

Modelo de homologación de asistencia familiar

 SEÑOR JUEZ DE INSTRUCCIÓN DE TURNO DE FAMILIA DE LA CAPITAL

- Homologación de Asistencia Familiar.

- Otrosies.

NOMBRE,  con C.I.Nº ........., mayor de edad, casada, empleada pública, con domicilio en ....................... y hábil por ley, presentándome ante su autoridad con las debidas consideraciones de respeto expongo y pido:

Señor Juez por el Documento Privado debidamente reconocido en sus firmas y rúbricas que merece fé probatoria al amparo del Art.  1297, 1287 num. I) del C.C., acredito que en fecha 02 de enero del año 2009 suscribí juntamente con mi esposo ........................, de mutuo acuerdo un documento de desvinculación matrimonial, documento en el que acordamos entre otros aspectos, que la tenencia de nuestro hijo menor ......................,  se quedaría a favor de mi persona mientras el padre de mi hijo asumía de forma voluntaria  la obligación de proporcionar  una asistencia familiar a su favor en la suma de Bs. 200, mismos que deberían haber sido depositados en la oficina central de la defensoría de la Niñez  y Adolescencia, sin embargo ocurre que hasta la fecha y desde la suscripción de este documento el padre de mi hijo a incumplido esta obligación voluntariamente asumida, pues no realizó ningún deposito en la Oficina central de la  Def. de la niñez y mucho menos de manera personal,  

Por lo expuesto y amparada en las previsiones contenidas en los Arts. 945, y 519 del C.C.,  Art. 315 del C.P.C.  y Arts. 14, 21 y 28 del C.F. pido a su autoridad se HOMOLOGUE  el documento privado de fecha 02 de enero de 2009 en cuanto corresponde a la Asistencia familiar a favor de mi hijo prevista en la cláusula TERCERA, debiendo el obligado JUAN CARLOS FLORES NAVA hacer los depósitos de Bs. 200 a partir de la fecha de la suscripción de este documento, es decir 02 de enero de 2010 en sujeción a lo establecido por el Art. 1301 num. I) del C.C.  

Solo es  JUSTICIA.

Otrosí 1.- El demandado es ............................. Mayor de edad , casado, empleado, con domicilio en ........................... y hábil por ley, protestando trasladar al oficial de diligencias para la notificación correspondiente. 

Otrosí 2.-  En calidad de prueba literal adjunto Documento de fecha 02 de enero de 2009 suscrito entre ambos cónyuges y Certificado de nacimiento de mi hijo ......................, documentos que pido a su autoridad disponga su desglose. 

Otrosí 3.- En relación a honorarios profesionales la suscrita abogada se regirá al Arancel del ICACH.

Otrosí 4. - Señalo domicilio procesal en ............................

Lugar y fecha

Nombre y firmas

viernes, 12 de enero de 2024

Memorial de liquidación de asistencia familiar

  SEÑORA  JUEZ  PÚBLICO DE FAMILIA  Nº 69  DE LA CIUDAD DE LA PAZ

NUREJ: ................                                     PRESENTA: LIQUIDACION DE  

                                                                           ASISTENCIA FAMILIAR.

                                                                           OTROSIES.- SU CONTENIDO.

………….., hábil por derecho y mayor de edad con CI. …..LP, soltera, de profesión Contadora General, con domicilio actual en ........................, dentro del proceso de AISTENCIA FAMILIAR, caratulado como …….., ante las consideraciones de su autoridad expongo y pido.

Señora Juez, por Resolución Nro................. en  Fs.73, emitido por su autoridad donde HOMOLOGA EL ACUERDO TRANSACCIONAL DE ASITENCIA FAMILIAR, en la cual establece que el señor ………… con CI …….. LP, está obligado a prestar una Asistencia Familiar a favor de la beneficiaria en la suma de Bs.300 (TRECIENTOS BOLIVIANOS 00/100 BOLIVIANOS); de manera mensual a favor de nuestra hija. 

Lamentablemente tengo que  informar a su Autoridad que el mismo ha sido incumplido, generando graves daños y alteraciones a mi niña quien está en estado de necesidad y yo de manera literal tuve que cubrir con todo estos montos de ASISTENCIA FAMILIAR.

En este sentido al amparo del Art  127. De la Ley 603.

I. La obligación de asistencia familiar es de interés social. Su oportuno suministro no puede diferirse por recurso o procedimiento alguno, bajo responsabilidad de la autoridad judicial.

Tomando en cuenta que la Asistencia Familiar  es un derecho de característica social, pronta y oportuna por lo cual  PRESENTO LIQUIDACION DE ASISTENCIA FAMILIAR, en el siguiente detalle: 

 De las gestiones: 2003,2004,2005,2006,2007,2008,2009,2010,

2011,2012,2013,2014,2015,2016,2017,2018,

2019,2020,2021.

        AÑO.

Meses no pagados

 Total  meses  no     pagados                                            

MONTO ADEUDADO.

      2003.

10 de septiembre al 10 de diciembre.

           3 meses.                                                  

 Bs. 900

      2004.

 10 de enero al 10 de diciembre

          12 meses.                                                       

                                                                 Bs. 3.600.

      2005

 10 de enero al 10 de diciembre                 

           12 meses.                                                       

                                                                 Bs. 3.600.

      2006

 10 de enero al 10 de diciembre

            12 meses.                                                                                                             

                                                                 Bs. 3.600.

      2007.

 10 de enero al 10 de diciembre                 

             12 meses.                                                                                                         

                                                                 Bs. 3.600.

      2008.

10 de enero al 10 de diciembre

              12 meses.                                                                                                      

                                                                 Bs. 3.600.

      2009.

10 de enero al 10 de diciembre                   

             12 meses.                                                                                                      

                                                                 Bs. 3.600.

      2010.

 10 de enero al 10 de diciembre                  

               12 meses.                                                                                                         

                                                                 Bs. 3.600.

      2011.

10 de enero al 10 de diciembre              

              12 meses.                                                                                                         

                                                                 Bs. 3.600.

      2012.

 10 de enero al 10 de diciembre                

                12 meses.                                                                                                         

                                                                 Bs. 3.600.

      2013.

  10 de enero al 10 de diciembre               

              12 meses.                                                                                                      

                                                                 Bs. 3.600.

     2014

10 de enero al 10 de diciembre                   

              12 meses.                                                                                                     

                                                                 Bs. 3.600.

      2015.

 10 de enero al 10 de diciembre                 

              12 meses.                                                                                                     

                                                                 Bs. 3.600.

      2016

10 de enero al 10 de diciembre

             12 meses.                                                                                                        

                                                                 Bs. 3.600.

      2017.

  10 de enero al 10 de diciembre                 

             12 meses.                                                                                                      

                                                                 Bs. 3.600.

      2018

 10 de enero al 10 de diciembre                  

             12 meses.                                                                                                    

                                                                 Bs. 3.600.

      2019.

10 de enero al 10 de diciembre                   

             12 meses.                                                

                                                                 Bs. 3.600.

      2020.

   10 de enero al 10 de diciembre                

            12 meses.                                                                                                     

                                                                 Bs. 3.600.

     2021.

  10 de enero al 10 de julio.                 

        7 meses.                                                                                                              

    Bs. 2.100

 

MONTO: adeudado.            Bs. 64.200.


Al amparo del Art. 24 de la Constitución Política del Estado solicito a su autoridad se apruebe la  liquidación  del monto de Bs. 64.200  (SESENTA Y CUATRO  MIL DOSCIENTOS   00/100 BOLIVIANOS),  mismos que debe ser pagados por el obligado …………. con CI …… LP, caso contrario  conforme  a procedimiento se emita orden de apremio corporal por incumplimiento de pago de asistencia familiar. y sean con formalidades de ley. 

OTROSI 1.- señora juez, ante su autoridad solicito al amparo del art.24 de la CPE, dando cumplimiento con el artículo 109 de la ley 603 solicito a su autoridad equipare el monto de asistencia familia  al mínimo nacional. 

. OTROSI 2.- Pongo en su conocimiento, que la  suscrita abogada se encuentra 
Registrada en el sistema HERMES, establezco número de whatsApp ….. y Correo electrónico ………

¡La verdad nunca daña, una causa que es justa!.

Lugar y fecha

Nombre y firmas